Pasos legales para crear un negocio online
Enhorabuena, has decidido Crear tu propia Tienda o Negocio Online.
Lo primero que has de hacer es pasar por el aro de: LA BUROCRACIA!! O sea ya sabes, el papeleo administrativo para dar cuentas al Estado de tu nueva actividad. O te pensabas que en internet no hay ni Dios ni amo? Te presento a tus nuevos jefes del mundo virtual, Mr.Google y Srta.Administración del Estado:
Encantado. El gusto es mío. Mua, Mua.
Tranquilo, que el tema no es para tanto. Tendrás que ver tu caso en particular, pero te expondré los típicos pasos legales para crear un negocio online. A partir de ahí, el éxito de la empresa dependerán de tu trabajo y tu astucia.
En general, si lo que vas a hacer es vender una serie de productos en tu tienda virtual como minorista, lo que hay que hacer es apuntarse como autónomo. Nos centraremos en este caso:
En Hacienda deberás darte de alta en el IAE (Impuesto de Actividades Económicas). Rellenas el modelo 036 o el 037 y a correr. Es gratis. Tan solo tienes que comprar el formulario (1 euro) o bien solicitar el certificado electrónico en Hacienda (en caso de que no lo tengas) y presentar el modelo telematicamente (así te ahorras el euro y el volver a Hacienda cada vez que tengas que presentar algo). Otra opción es con el DNI electrónico. Para solicitarlo debes ir a la policía.
El modelo 037 es el simplificado (Si vas a operar solo en España).
Si vas a Crear una Tienda Online, deberás darte de alta en el epígrafe 665 del IAE, que reza algo así como Venta por Catálogo o correspondencia o en alguno similar. Los epígrafes están un poco anticuados y en Hacienda tampoco suelen conocerlos, así que tienes que buscarlos por tu cuenta.
Puedes acogerte al régimen de estimación directa simplificada. Otras opciones son estimación directa, y por módulos.
Los comerciantes minoristas están apuntados obligatoriamente en el Régimen de IVA de Recargo de equivalencia. Este recargo es del 5,2% para los bienes con 21% de IVA, para el IVA del 10% es 1,4% y para el IVA del 4% es 0,5%.
A los proveedores españoles deberás informarles de que estás en este tipo de régimen de IVA, y ellos se encargarán de cargarte ese porcentaje sobre la base imponible. O sea que al final acabarás pagando al proveedor español la base imponible (el precio sin IVA) más el 21% de la base imponible más el 5,2% de la base imponible (en el caso de IVA al 21%)
La buena noticia es que ya no tendrás que darle cuentas a Hacienda del IVA, ya que es el proveedor español el que se encarga de esto. La mala es que no puedes deducirte el IVA por gastos relacionados con tu actividad, asi que si vas a tener una importante inversión de capital, es mejor buscar otras alternativas.
Si vas a tener proveedores de la Unión Europea necesitarás rellenar el modelo 036 puesto que has de solicitar tu inclusión en el ROI (Registro de Operadores Intracomunitarios) marcando la casilla 582. Una vez aprobada tu solicitud (si en el espacio de 3 meses no te dicen nada, es que te lo han denegado) te darán tu NIF-IVA que no es otra cosa que tu NIF precedido por ES. Por ejemplo: ES56325533R.
-
Y si ya se cual es mi NIF-IVA, por qué tengo que solicitarlo?
Pues porque si no lo han aprobado, no te sirve de nada, ya que no aparecerá en la base de datos y tu proveedor europeo no te quitará el IVA en la factura.
-
Y como lo sabe mi proveedor?
Pues porque una vez que tu le has facilitado tu NIF-IVA el lo comprobará en el VIES (Vat Information Exchange System) que es la base de datos de la Unión Europea. Puedes acceder al VIES de dos formas:
1. Accediendo a la base de datos del IVA europea: http://ec.europa.eu/taxation_customs/vies/
2. A través de la Agencia Tributaria: https://aeat.es/viesdist.html (Los españoles sin certificado de usuario y los extranjeros con certificado de usuario)
A las operaciones entre Estados miembros de la Unión se les llama Intracomunitarias. Si tienes el NIF-IVA tu proveedor no te carga el IVA de su país y si eres tú el que vende a un minorista, tampoco deberás cargarle a tu cliente de la Unión Europea el IVA español (previa verificación de que está inscrito en el VIES). Esto es así, en tanto en cuanto haya un transporte efectivo de mercancías de un país al otro, o sea del de venta al de compra. Porque si los bienes se consumieran o disfrutaran en el país de venta, se le cargaría el IVA de ese país.
Conviene tener en cuenta que muchas empresas como e-Bay, Google, Amazon, etc. tienen su sede en otros países europeos, con lo que nos emitirían la factura sin IVA.
Esto de que no te carguen el IVA, no es tan bonito como parece, pues la mala noticia es que deberemos informar a Hacienda a través del formulario modelo 349 (Intrastat) de nuestros intercambios comerciales con nuestros vecinos europeos. Y además (y esto es lo peor) deberemos declarar las adquisiciones intracomunitarias a través del modelo 309 para auto repercutirnos el IVA español (más el recargo de equivalencia en caso de que estemos inscritos en este régimen de IVA).
Esto se suele presentar trimestralmente pero si no has tenido ninguna transacción, no hay que hacer nada.
Si no estás inscrito en el ROI, el proveedor comunitario te mandará la factura con el IVA de su país y además tendrás que pagar el IVA español.
Con el resto de países la compra-venta toma el nombre de Importación-Exportación (con aduanas de por medio) y no se carga el IVA.
Aparte del tema del IVA deberás cumplir con tus obligaciones tributarias trimestralmente mediante el modelo 130. Y se entrega:
-
Primeros 30 días de Enero.
-
Primeros 20 días de Abril.
-
Primeros 20 días de Julio.
-
Primeros 20 días de Octubre.
En este formulario apuntarás los ingresos y los gastos de tu actividad, harás la resta, y entregarás a Hacienda el 20% (todo sobre la base imponible). Se supone que la resta te dará positiva, porque sino debería ser Hacienda la que te ayudara a pagar con un 20% tus deudas (olvida esto ultimo). Para ello habrás llevado unos libros de registros muy bonitos donde habrás apuntado bien bien todas tus acciones de compra y venta (no como Bárcenas). Así, en caso de que un simpático inspector de Hacienda pasara a hacerte una visita de cortesía podrías ofrecerle un café sin que te temblaran las manos.
Por último, al año siguiente, entre mayo y junio, se presenta el IRPF con el modelo D-100.
Estos son los principales pasos legales para crear un negocio online. Ahora ya solo queda ir a la Seguridad Social a darte de alta para así pagar la cuota correspondiente y luego a que te vea un médico porque te estalla la cabeza…
Si no va a ser una actividad habitual, o sea, la que consume la mayor parte de tu tiempo, o dicho de otra forma más clara, si no llegas al salario mínimo interprofesional anual, podrías omitir este paso de la Seguridad Social. Hay sentencias en firme sobre esto. De todas maneras te lo digo en voz baja. Y si estuvieras ya ganando una cantidad respetable entonces sí o sí deberías darte de alta. Infórmate y decide tú.
Si tu propósito es más bien ganar dinero por internet mediante publicidad como Adsense o promocionando productos como afiliado, entonces puedes inscribirte en el epígrafe 769.9 que es el de «Otros servicios privados de telecomunicación«. En este caso en vez de estar en el Régimen de IVA de Recargo de Equivalencia, estarás en el Régimen General de IVA y junto con el modelo trimestral 130 del IRPF habrás de presentar tu declaración trimestral de IVA mediante el modelo 303 y anualmente presentar en Enero el resumen anual del IVA (mod.390) y el mod. D-100, que es la declaración anual de la renta de las personas físicas.
Relacionado con este tema puedes leer también cómo crear una tienda online y el sistema dropshipping para tiendas online.
Espero que te sea útil y que te hayan quedado claros a groso modo cuáles son los pasos legales para crear un negocio online. Yo voy a tomarme una aspirina de las gordas. No se te olvide comentarme cositas y clicarme en los cacharros sociales!!
————————————————————————————————————–
Second image, courtesy of Arvind Balaraman at Freedigitalphotos.net
Third image, courtesy of Stuart Miles at Freedigitalphotos.net
Hola muy buenas, eh estado leyendo el articulo porque quiero montar una empresa con modalidad dorpshipping pero me surgen algunas dudas en esto de la fiscalidad y no quiero liarme y tener después problemas con hacienda.
Para empezar, se que tengo que darme de alta en autónomos y en hacienda, hasta aquí todo bien, pero las dudas viene respecto a los impuestos, porque tengo entiendo que la venta no pagas (y supongo que no tienes que de clarar) el IVA trimestralmente ya que lo paga el proveedor ¿esto es correcto? no sé si anualmente si o lo tienes que declarar en la declaración
Después con respecto al IRPF ¿esto lo declaras y pagas trimestralmente? porque he leído que sólo pagas si vendes a empresas pero no si vender a clientes finales (particulares) pero en otro lado he leído que si hay que declararlo y pagarlo trimestralmente y aquí me lío un poco.
Y después está lo del recargo de equivalencia, que entiendo que al ser vendedor estaría esta modalidad, aplicando un tanto por ciento al precio según el IVA a aplicar, la duda que me surge aquí es si eso lo tengo que aplicar yo al precio de los productos que yo vendo o eso ya lo aplica el proveedor en sus precios y yo solo tengo que añadir un margen para ganar yo en la venta, y si esto lo tendría que declarar/pagar yo trimestral o anualmente.
Y por último, no se si tendría que pagar o declarar algo más aparte de la declaración de la enta anual.
Espero me puedas sacar de estas dudas, gracias y un saludo.
Buenos días, lo primero muchísimas gracias por toda la información que hay en el post, enhorabuena.
Me gustaría que me aclararas una duda para mí muy importante, quiero vender en portales como todocoleccion, etc darme de alta en la S.S. y en Hacienda pero me surge una duda, si yo vendo mis productos de colección, puedo justificar lo gano con las ventas pero no lo que me ha costado. ¿Cómo se hace en estos casos?
Muchas gracias
Un saludo
Hola María
Para deducirte los gastos de tu actividad deberías poder justificarlos de algún modo. Deberías poder obtener facturas por la compra del material que necesites, para crear tus colecciones, etc.
Saludos.
Hola, ante todo gracias por tu ayuda.
Yo queria vender una coleccion de discos, cassette, cintas musicales de vhs…etc bastante numerosa (unas 700 piezas), son cosas mias, de gente que me fue regalando (cuando llego el cd y todo el mundo se deshizo del vinilo, ahora no te los regala ni «Dios»), familiares «muertos», de pubs y discotecas…etc..Es una pagina tipo EBAY pero exclusivamente de discos.Yo me preguntaba si para esto hay que darse de alta en autonomos, es decir, estimo (excepto por un par de discos valiosos) que la media en caso de que todo fuera muy bien seria de unos ciento y pico euros al mes (segun valoraciones de otros vendedores).La idea es dejar los discos en esa pagina hasta que se vendan (si se venden), el problema es que como te compra gente de todo el mundo los pagos son por paypal y trasferencia bancaria…estoy cobrando la RAI (renta activa de insercion para mayores de 45) y esta dice que no puedes tener ingresos superiores a 500 euros, en caso de que asi fuera tendrias que comunicarlo para no cobrar el mes en el que has tenido el ingreso ..¿¿habria algun problema con esto?..lo digo por la «habitualidad» ya que me imagino que los buenos se venderan rapido y los malos (discos «fundador»y demas morralla) ahi se quedaran
Gracias
Hola! Gracias por el post, hay muchas dudas sobre cómo proceder en estos casos.
Mi caso es que trabajo por cuenta ajena a jornada completa, pero hace unos meses comencé en plataforma de afiliados de una tienda China promocionando productos con mis enlaces en redes sociales. Poco a poco ha crecido hasta ganar aprox. 2500 dólares al mes. No me piden factura para cobrar, solo un número de cuenta en el que me ingresan directamente los beneficios cuando lo solicito. La sociedad es China.
Quiero declarar todo bien, supongo que en AEAT modelo 036, y trimestralmente hacer Ingresos-Gastos y pagar el 20%. Autónomo y SS.SS. supongo que sería recomendable pero al cotizar en otra empresa bastante de momento esperaré a ver qué tal. La duda es el IVA, no emito facturas ni nada, solo me ingresan el dinero directamente. Cómo lo ves? Muchas gracias y saludos.
Hola Javito,
Felicidades por tu éxito.
Como bien dices tienes que declarar los ingresos en Hacienda y también mírate lo de la seguridad social (al estar también trabajando por cuenta ajena es posible que tengas que pagar menos, pero no se cómo va eso). Como son cantidades ya importantes de dinero debes hacerlo todo bien para no tener problemas en el futuro.
Respecto al IVA, al ser una empresa China pues no hay IVA en la factura que les emitirías. Al rellenar el modelo 303 trimestral del IVA pones «0» en el IVA devengado. Es decir que no estás recolectando ningún IVA que debas devolver a Hacienda. En todo caso podrías deducirte IVA (en el apartado de IVA deducible) si es que haces algún gasto relacionado con la actividad donde tengas que pagar IVA (por ejemplo el hosting, dominio, etc…si es que tuvieras un blog).
¡Saludos y enhorabuena!
Hola, ¿para vender ebooks a través de amazon es necesario darse de alta comoa utonomo o realizar algun proceso legal?
Y para ofrecer servicios online de mentoria de la clase que sean,¿ es necesario darse de alta como autonomo?GRACIAS
Hola Lui,
Toda actividad lucrativa con la que ganes dinero requiere dar cuentas a Hacienda (y esto también es aplicable al mundo online).
Para ello basta con apuntarse en Hacienda con el formulario modelo 036 (o bien el simplificado 037) y elegir un epígrafe del IAE (donde se detalla la naturaleza de tu actividad). Además debes elegir un modo de tributación (estimación directa, por módulos…) según quieras o según sea tu actividad.
Cada cierto tiempo según sea tu actividad (suele ser trimestralmente) tendrás que presentar informes a Hacienda (presentando los modelos o formularios correspondientes) sobre lo que ganas, etc.
Luego está el tema de apuntarse en la Seguridad Social como Autónomo. Esto solo es para actividades que son «habituales», es decir que inviertes en ellas la mayor parte de tu tiempo. Como es difícil cuantificar esto, suele decirse que si ganas poco no hace falta apuntarse como autónomo en la SS. Al apuntarse como autónomo hay una cuota a pagar mensualmente ganes o no ganes, por lo que si ganas poco, es un poco…fastidiado.
En resumen…Hacienda Sí y Autónomos en la Seguridad Social…depende.
Saludos y suerte!
El Post que mas me ayudó de todos los que leí.
Muy bien explicado para personas como yo que buscabamos información básica porque somos totalmente nuevos en este mundo.
Muchas gracias.
Muchas gracias Ángela 🙂
Hola,
muy interesante e ilustrativo post, me gustaría que me orientaras donde puedo obtener información para realizar todo este proceso, cuando el interesado en emprender una tienda en linea es un extranjero, con permiso estudiantil.
Un saludo.
Hola Jose,
Querría saber si el comprar producto desde fuera de España y venderlo en estados unidos por ejemplo, es decir, hacer dropshipping esta exhento de IVA?
Hola Alex, en ese caso no habría IVA español. De todos modos lo que comentas no me cuadra con lo que es el Dropshipping.
Saludos.
Hola Jose
voy a abrir una tienda online de zapatos hechos en España. El producto lo compro a fábricas.
Tenemos una pequeña empresa, una sociedad civil por otra labor que realizamos de representación de calzado. y pagamos autónomos claro.
¿tengo que registrarme en hacienda en algun epigrafe?
los precios finales que pongo en la web deberán tener el IVA del 21% incluido? o esto depende de a que paises venda?
Muchisimas gracias
Buenos dias,
Vivo en España y he quiero abrir una tienda online con venta de materiales medico.Los productos vendran desde un pais de la comunidad europea X,donde la empresa que va a facturar en España es del mismo pais X.Es legalmente una empresa de otro pais X de la comunidad europea que vende productos aqui,pagando los impuestos en el pais X donde esta constituida la empresa que opera en España a traves de un web online?
Gracias.
Cómo sería el tema si se trata de una comercializadora extranjera que solo quiere vender en españa?
Hola, muy bien explicado, tanto aqui como en la pagina que recomendaste, pero la confusion sigue, en España nos lian y nos sablean, lo tengo claro, hay paises mas asequibles para vender por internet. Yo soy de las de «tiendita online» osea crear y vender. Evidentemente, compro como minorista, asi que a pelo y vendo (cuando vendo algo) con un precio todo incluido (7% igic, estoy en Canarias).
Entiendo que lo mas facil es darse de alta con el 665 … como venta por catalogo? (Son prendas que hago yo misma, artesania pero aqui el carnet de artesano es imposible obtenerlo porque las condiciones son contradictorias, tienes que tener enchufe) y el 036, claro.
La directa o directa simplificada esta claro, dicen que los modulos desaparecen, el caso es con nuestro igic, tengo que incluir esto?, de momento uso mas lo que tengo en casa, que es bastante, han sido muchos años comprando y poco tiempo para trabajarlos, jeje
Lo que dices de la s.s. de que te pueden fastidiar, eso es cierto hoy tambien?te pueden reclamar pago vendas 10€ o vendas 1000€ ?
Actualmente estoy en paro cobrando ayuda (hasta diciembre), sabes si me afecta el iae?
En el año 2010 he sido autonomo y trabajador por cuenta ajena y no me han descontado ni 1 céntimo.
Si me doy de alta en hacienda, puedo hacer facturas? Tengo una amiga que dice que me compraria para vender ella (tiene una tienda) pero solo con factura, es algo que me podria interesar y a lo mejor a la larga puedo vivir de ello … (Soñar todavia es gratis, jeje).
Gracias por tu respuesta y la genial idea de la pagina
Susy
Hola, he leído algunos comentarios (no todos la verdad) y no se si yate han preguntado lo mismo.
En septiembre hago un año como autónomo (tengo una herboristería).El régimen es x módulos.
Quiero abrir una tienda online para vender parte de los productos q vendo en mi tienda. ¿Podrias aclararme q tendría q hacer en hacienda y en la seguridad social?? Mis proveedores son españoles.
Muchas gracias!!.Saludos
Hola. Gracias por la ayuda. Me dan ganas y se me quitan por momentos lo de crear una página web. Te expongo mi duda. He sido durante muchos años coleccionista de antigüedades. Ahora en ésta etapa de mi vida sólo quiero coleccionar euros para disfrutar de la vida e irme desprendiendo de lo material. Quiero poner una tienda online para vender mis antigüedades por lo que yo no haría compras, sólo vendería hasta agotar mi colección. Estimo que mis ventas no serán de más de 500 al mes. En este caso ¿como debería actuar de cara a hacienda y la SS? Me temo que si la cosa es complicada recurriré a ebay o todocoleccion para vender y pagar sus comisiones (que es lo que me quería ahorrar). Gracias por la atención. Eduardo L.
Hola Eduardo,
Te dejo este enlace donde lo explican bastante bien.
Saludos.
Hola,
Acabo de leer el artículo, pero creo que no encuentro respuesta para mi situación. Mi idea es abrir una tienda online que compre y venda los productos sin necesidad de mover personalmente stock, sino hacer de «puente» entre el vendedor y el comprador a través de mi página web. Toda la transacción (compra y venta) sería en un país extranjero. Entonces, ¿cómo debo declarar mis ganancias? ¿a partir de qué importe debo declararlas? ¿es estrictamente necesario crear una empresa en España?
Desde ya muchas gracias por la info que puedas darme.
Saludos,
Hola. Estoy empezando el mismo negocio de DropShipping. Yo vivo en España pero quiero vender mis productos en Estados Unidos. Y estoy buscando la misma información sobre las tasas. Has averiguado algo? Muchas gracias con antelación! Ricardo
Hola Jose te pongo mi caso porque será el más habitual:
– Ya estoy trabajando en una empresa
– Me quiero crear mi tienda virtual Regalos.com
– Cuando me registro en hacienda el modelo 036 en teoría estoy creando la empresa Regalos.com?
– Los 6 primeros meses apenas tendré pedidos, quizás de sorteos o colaboraciones que haga
– ¿Puedo estar registrado en el 036 sin ser autónomo?, yo me haría autónomo cuando superara los 9000€ anuales
– El problema viene si un cliente me pide factura, esto se daría 1 vez o dos en estos meses… ¿cómo le hago la factura? ¿puedo darme de alta esporádicamente solo para esas dos facturas?
Muchas gracias
Hola Tony,
Al registrarte en Hacienda con el 036 haces saber a Hacienda que estas empezando una actividad o negocio y tienes que empezar a comunicarles lo que pasa con ese negocio. Si no ganas dinero no tienes que pagar nada. Trimestralmente haces tu papeleo y pones todo ceros y a correr.
Puedes registrarte en Hacienda sin apuntarte como autónomo. Son independientes. Solo tienes que apuntarte como autónomo si la actividad tiene carácter de habitualidad. En la práctica superar los 9.000 euros anuales suele indicar que hay «habitualidad».
Estando apuntado en Hacienda te permite hacer facturas con tu NIF. Eso sí, no conviene que hagas muchas facturas de forma periódica o podría considerarse que la actividad tiene carácter de habitualidad. En tu caso, al tener otro trabajo, es normal pensar que esta otra actividad no ocupa la mayor parte de tu tiempo y no tiene ese carácter «habitual».
Saludos.
Buenas tardes,
Quiero montar una tienda online, exponiendo mis productos hechos a mano en las redes sociales y luego vendiéndolos a través de mi web o de Etsy. Realmente existe manufactura, ya que yo creo los productos a partir de materia prima (madera, tela, etc.).
Hoy he ido a hacienda a darme de alta y me han dicho que debo usar el modelo 037 (mientras que en internet he leído que al vender por internet, aunque sea persona física, no puedo usar el modelo simplificado y tendría que ser el 036). Y me han indicado que no puedo coger el Epígrafe 861 (artesanos) de a sección 2 porque no soy una profesional (como que no soy una profesional?). El caso es que me dicen que me tengo que acoger al Epígrafe 651 de Comercio al por menor de textiles u otros similares.
Esto me ha creado mucha confusión, porque realmente yo no compro y revendo algo producido, sino que lo produzco yo misma, por lo que entiendo que o bien me inscribo en la Sección 1 y algún epígrafe del apartado 4 (INDUSTRIAS MANUFACTURERAS) o bien me inscribo en la Sección 2 en el Epígrafe 861 de Artesanos. Pero no en el que ellos me indican (651) .
Me indica la señora de hacienda, que en el 651 además, tengo que tener en cuenta el Recargo , y que en las facturas que emita no debo indicar IVA porque no es un tipo general. Y entonces es como encuentro tu página (por cierto, magnífica).
Entiendo entonces, si me doy de alta en 651, no cargo IVA en las facturas, pero cuando compro yo el material debo pagar un extra (un 5,2% por ejemplo si compro a madera , imagínate). Y de verdad al cliente no le cobro IVA? Entonces a Hacienda no le tengo que ingresar nada porque ya o hace mi proveedor por mi? Que sentido tiene esto? Por qué dices que con esta modalidad no puedo deducir gastos?
Si me doy de alta en Sección 1 (ACtividadadesempresariales) División 4 (Industrias Manufactureras). Sí tendría que emitir facturas con IVA. Pero… podría deducir gastos , como por ejemplo del material que compro, dominio de la página web, herramientas y gastos de envío de los productos? Qué diferencia hay entre inscribirme en este apartado y división o hacerlo en la Sección 2 (Actividades Profesionales) Epígrafe 861 (Artesanos)?
A ver que me enrollo, tú que me recomiendas?
MUCHÍSIMAS GRACIAS POR TU ATENCIÓN; y por esta magnífica entrada , te sigo 😉
hola Maria, al final que has elegido ? si es 861 podemos vender por internet ? gracias y un saludo
Hola Jose. He abierto una tienda online como «extra» de ingresos ya que tengo mi trabajo habitual. Vendo pinturas y me di de alta en el apartado de «venta al por menor de articulos de pintura, drogueria…». Me acogí a modulos porque es lo que me interesa. He tenido una inspeccion y me obligan a tener tienda física si quiero seguir en módulos.A mi me resulta imposible poderla atender. Me podeis ayudar??
Hola,
Gracias por tu artículo es divertido de lee. Aunque me ha quedado claro que no hace falta darse de alta en la S.S para empezar verdaderamente a emprender y ganar dinero y qué sí debo hacerlo en la casilla de hacienda para darle el 20% de mis ganancias en cada trimestre… Lo que no entiendo son los tramites administrativos del IVA, es decir… ¿Esto también lo tramita hacienda o la S.S? El caso es que yo soy artesana (sin título) y me he quedado sin trabajo como camarera, por este motivo quiero darme de alta en una página web y vender todas las cosas que he creado, mis cosas no han pasado ningún control de calidad (aunque están bien porque las he revisado yo). Mis preguntas son:
1-¿Puedo venderlas cosas artesanales que he fabricado yo con mis manos? ¿Quién se encarga de procesar la información a mi pregunta?
2- Creo mi página, doy mi cuenta, pongo a la venta mis productos, me ingresan el dinero de la venta… ¿Y el IVA? ¿Quién se lo queda? ¿Directamente me llega la venta a la cartilla de ahorros?
3- Esto no lo he preguntado antes pgáina web que se llama Chickfy, allí el usuario puede vender sus prendas de ropa y los creadores de la página se benefician del 20% de cada una de mis ventas, también lo tengo que declarar?
4- El carnet de autónomo se paga cada tres meses… ¿ Pero si yo en tres meses sólo ganase sólo 20eur? Entonces no me doy de alta en la S.S pero sí en hacienda.
5- ¿Tiene algo que ver mi ayuntamiento en mi página web?
Gracias y un saludo desde manos temblorosas si no leo algo provechoso.
Hola Mónica,
El IVA lo tramita Hacienda. Todo el IVA que recaudas al vender tus productos (el precio de tu producto será «Base Imponible + IVA»), luego lo tienes que devolver a Hacienda.
Si quieres ganar 100 euros, tendrás que vender el producto a 121 euros (en caso del IVA al 21%) y esos 21 euros que recaudas de más, irán luego a Hacienda. Puedes usar esta calculadora de IVA.
La cuota de autónomos se paga cada mes. Lo que se hace trimestralmente es lo de Hacienda y un pago del 20% de tus beneficios.
Si ganas muy poco, no te merece la pena apuntarte como autónoma en la SS. Se podría considerar que tu trabajo no tiene «habitualidad».
El ayuntamiento no tiene nada que ver en esto.
Si vendes tus artículos a través de una plataforma o tienda online en la que te hayas dado de alta, tendrás que mirar como funciona en particular.
Saludos!
Buenas tardes José, a ver si me puedes ayudar porque me parece todo demasiado complicado y desanima bastante, te cuento.
Actualmente trabajo por cuenta ajena, soy programador informático.
Quiero realizar 2 temas diferentes (pero al ser dos cosas se complican los papeles aún más).
Por un lado quiero ofrecer mis servicios inicialmente España exclusivamente (programación web, Posicionamiento, desarrollo tiendas..) a quien lo solicite, emitiendo facturas, etc..
Por otro lado quiero montar una tienda Online vía dropshipping para vender artículos varios de un mayorista, tipo un bazar artículos de todo tipo (alimentación no). Entiendo que aquí hay el recargo de equivalencia.
¿Qué pasos tengo que seguir para hacer ambas cosas?
¿Donde me tengo que dar de alta? ¿Es muy complicado luego los papeles que hay que presentar? ¿Son actividades incompatibles?
¿Que tendría que pagar al mes lo de autónomo?
Por lo que he «leído» debería de darme de alta en el formulario 37 del IAE y en el epígrafe 763 Programadores y Analistas en informática, ¿para el tema de la seguridad social que debería hacer?
Entiendo que esto sería para la primera parte de ofrecer mis servicios.. pero para la parte de la tienda Online que trámites hay que hacer? ¿Es mucho jaleo, son incompatibles?
Hola Nacho,
En mi opinión tienes que apuntarte en Hacienda bajo dos epígrafes distintos del IAE.
Para los trabajos profesionales un epígrafe (en este caso estarías en el régimen general de IVA) y para la tienda online otro epígrafe (en este caso creo que estás obligado al recargo de equivalencia).
Tendrías que rellenar el formulario 036 (o bien el simplificado 037, en caso de que tus proveedores no sean extranjeros y no necesites solicitar el NIF-IVA, etc.) y ahí elegir los epígrafes correspondientes (seguramente como tu dices el 763 para los servicios y el 665 para la tienda online).
Como ya eres trabajador por cuenta ajena, supongo que no tienes que pagar toda la cuota de autónomos. Lo mejor es preguntar en la SS para que te indiquen todo exactamente, yo ahí me pierdo…
No soy ningún experto en estos temas, así que lo mejor es verificarlo con los funcionarios.
De todos modos no creo que haya ninguna incompatibilidad con lo que quieres hacer. Ambas opciones son perfectamente factibles simultáneamente. Lo único es que tendrás que hacer algo más de papeleo. Al principio te costará más y cuando aprendas a hacerlo ya no será tan tedioso.
Suerte y un saludo.
Sabrían decirme si sólo con estar dado de alta en hacienda pero no como autónomo es posible contratar un TPV virtual para una tienda online??
Hola rts,
No estoy seguro, puede que no. En todo caso siempre puedes usar el metodo de pago de Paypal, aunque las comisiones pueden ser mayores.
Saludos.
Buenas José,
Muchas gracias por ese articulo tan fantástico, quisiera hacerte una pregunta acerca de mi situación actual, a ver si me puedes orientar un poco porque me siento algo perdida y quiero hacer algo, siempre que sea de una forma completamente legal con Hacienda o la Seguridad Social.
-En este momento estoy en el Paro y tras un accidente, el médico de cabecera de la
S.Social me ha dado de baja tras una intervención quirúrgica que me obliga a estar un par
de meses inmovilizada en casa y es entonces cuando se me esta pasando por la cabeza crear
una página web y comenzar a vender a través de dropshiping, pero mi duda es la siguiente:
¿Crees que puedo comenzar a hacer este negocio cobrando el Paro y además estando de baja
médica, o crees que debería esperar a que el médico de cabecera de la S.Social me de el alta
para, de una forma legal poder realizar esta actividad?
¿En caso tal de que no pueda ahora por mi esta situación, debería esperar a que se me termine el paro o puedo combinar ambas cosas? (cobrar el Paro y alguna ganancia extra por la web)
Según creo yo, lo normal sería esperar a que yo esté de alta médica, pero aquí viene otra de mis dudas… ¿Legalmente podría hacer esto sin llegar a darme de alta en autónomos, si no supero el salario mínimo ínterprofesional?
¿Y en caso tal de ser viable todo esto y lo lleve a cabo, y resulte que me acerco o sobrepaso
ése mínimo interprofesional, qué tendría que hacer?
Muchas gracias de antemano José, la verdad es que es una suerte poder contar con tu ayuda,
Saludos!
Hola Sonia,
Lamentablemente creo que cobrar el paro y comenzar una actividad como autónomo no son compatibles. Lo cierto es que no se ayuda nada a la gente emprendedora que como tú quiere buscar medios para ganarse la vida.
De todas maneras cuando creas una tienda online, los ingresos normalmente tampoco llegan de inmediato sino que pueden tardar algunos meses (entre que creas la tienda online y la promocionas, etc.) y suelen incrementarse con el tiempo, pero lo normal es que la cosa vaya poco a poco creciendo. En mi opinión podrías crear tu web tranquilamente y ver cómo va.
En teoría tendrías que apuntarte como autómoma si la actividad es habitual y te emplea todo tu tiempo, pero si las ganancias al principio son pequeñas no creo que haga falta. Puedes apuntarte en Hacienda y si los ingresos crecen entonces ya es mejor apuntarte también en la S.S. En este caso lo mejor sería darse de baja unos días en Hacienda y luego volver a apuntarte en Hacienda y en la SS. Espero que las leyes cambien pronto y esto quede más claro para todos.
Puedes leer más en este post.
Un saludo y que te recuperes pronto!
Buenas Jose. Muchas gracias por el artículo. Yo tengo una duda, te comento: Mi padre y yo hemos decidido montar una web inmobiliaria, él siempre se ha dedicado a esto. Él es autónomo de otros negocios que tiene (otra inmobiliaria física y un restaurante) pero no sabemos qué pasos debemos de llevar a cabo para legalizar esta web ya que vi hace unos días que van a ser perseguidas por Hacienda. No tenemos oficina física ni nada, sólo la web y él que es autónomo. Qué debemos de hacer? Gracias infinitas!
Hola Yolanda,
Como tu padre ya es autónomo y tiene un negocio físico, simplemente tendría que apuntarse ahora en un nuevo epígrafe del IAE (el correspondiente a comercio minorista de tiendas online) ya que la venta online se considera como una nueva actividad aunque sea sobre el mismo tema que hace en negocio físico.
Lo mejor es preguntar en Hacienda y aclarar todas las dudas. Mientras no estás ganando dinero nadie te va a decir nada. Puedes tener la web en marcha sin problema.
Saludos!
Hola, buenas tardes. Soy una estudiante de Bellas Artes y tengo una tienda online en un marketplace, para ganarme unos ahorrillos para materiales y demás. No gano mucho y no solicité ningún papeleo ya que creía que al igual que en muchos países al ser una ganancia muy pequeña (casi inexistente) no debía apuntarme en ningún lado. Me comentaron hace poco que debía inscribirme en el Censo de Empresarios Profesionales, solicitudes 36-37, pero no sé muy bien cómo va y si debiera apuntarme, o lo que hacer, o cerrar la misma tienda (que no lleva ni dos días). Espero tener una respuesta pronto, o al menos un camino por el cual ir.
Hola Sara,
Si ganas muy poco, digamos 50 -100 euros al mes, sinceramente, no creo que los de Hacienda vayan a por tí, no les sale rentable. De todas maneras apuntarte en Hacienda no te supone ningún costo, solo la molestia de hacer papeleos trimestrales. Pagas en función de tus beneficios. Te apuntas con el modelo 036 ó 037 (simplificado) y ya está.
Un saludo!
Hola, hoy he estado en una gestoría (tengo pensado montar una tienda online de informática y demás. Según ellos no tengo recargo de equivalencia al no ser un comercio… ¿alguien me lo puede explicar bien? Gracias
Hola Manuel,
En mi opinión si que tendrías que acogerte al régimen de IVA de Recargo de Equivalencia pues eres un comerciante minorista. Puedes leer sobre esto en los siguientes sitios:
https://www.txerpa.com/blog/2014/09/24/que-es-el-recargo-de-equivalencia/
http://www.clavehumana.es/tiendas-online-y-recargo-de-equivalencia.html
http://infoautonomos.eleconomista.es/fiscalidad/recargo-de-equivalencia/
Saludos!
Hola José
tengo una pregunta por el tema, comprar y revender en amazon. quiero hacerme un dinero extra en comprar «stocks» para revenderlas en amazon. a parte de esto trabajo fijo y cobro más que 25.000 al año. La idea es, al largo tiempo, solamente trabajar con mis propias cosas.
ahora ya tengo mis primeros cosas para vender en casa y mi duda es, si antes de vender me tengo que dar la alta en hacienda o mejor esperar para ver si funciona como deseado.
si me doy de alta a través del formulario 036 tengo que inscribirme muy pronto a la seg social?
que harías tu en mi caso para poder empezar lo antes posible?
muchas gracias por tu ayuda, saludos
Hola José.
Lo primero, tremendo labor el que estás haciendo, fantástico artículo y mucho más reseñable que te esfuerces en contestar las dudas de los consultores.
Yo quiero montar algo así como una tienda online tipo dropshipping. No tengo ni idea de lo bien que funcionará, ni la cantidad que facturaré al mes. Hasta que sobrepase las ganancias del SMI «no sería necesario» anotarme en Hacienda, pero, ahí viene mi problema.
Lo que pretendo vender son artículos tecnológicos y de un importe más o menos importante, es decir, a los compradores debo de ofrecerles una factura de compra y una garantía. Si no me doy de alta, no puedo ofrecérselo a mi nombre, tendría que ser mi proveedor el que les enviase el artículo a su nombre con su garantía válida. En esas facturas vendrán tanto los datos de mi vendedor, como el importe de la factura, por lo que en cuanto los clientes vean lo que me cuesta el artículo en el sitio en que yo compro, dejarán de comprarme a mí para comprarle a mi proveedor e incluso me reclamarán al ver mi ganancia.
¿Cómo soluciono ésto? Infinitas gracias.
Hola Laura,
En principio si tu actividad no es habitual (o dicho de otro modo si no ganas mucho) no estás obligada a hacerte autónoma. Y al principio no veo necesario que te apuntes en la Seguridad Social como autónoma.
Te basta con apuntarte en Hacienda. En Hacienda no pagas todos los meses una cantidad fija, sino que pagas en función de tus beneficios. En Hacienda sí que hay que apuntarse…a no ser que tus beneficios sean muy pequeños, como 50 ó 100 euros al mes…en cuyo caso no se si sería necesario.
Una vez apuntada en Hacienda y si no me equivoco, ya puedes emitir facturas a tu nombre, aunque no estés apuntada en la S.S. como autónoma.
Un saludo!
Hola jose, primero agradecerte por compartir tus conocimientos y tu tiempo.
Mi duda es la siguiente, estoy creando un proyecto web como hobby, que va ser una academia virtual donde quiero vender tutoriales de enseñazas web. Para ello deberia ser autonomo o empresa o donde me deberia apuntar para hacerlo legal, los tutoriales las creo yo mismo? Seria al nivel mundial, ya que me gustaria llegar tambien a latinoamerica.
Muchas gracias antemano, Un saludo.
Hola Daniel,
Yo en tu caso crearía la web y una vez que empieza a generar ingresos puedes apuntarte en Hacienda. Si te apuntas desde ya en Hacienda no vas a tener que pagar nada (solo se paga cuando se obtienen ganancias) pero tendrás que hacer el papeleo trimestral (aunque sea poniendo todo ceros).
El epígrafe del IAE en Hacienda creo que sería el 769.9 (el epígrafe es más que nada para saber Hacienda a qué te dedicas, pero se paga lo mismo en todos).
Régimen general del IVA y estimación directa simplificada.
En mi opinión no sería necesario apuntarte como autónomo en la Seguridad Social ya que como tú dices es una actividad no habitual (hobby) o que no te ocupa todo tu tiempo. En todo caso si empiezas a generar ingresos sustanciales cercanos o superiores al SMI entonces ya sería otra historia.
Un saludo!
Increible tu blog y la dedicacion que tienes para ayudarnos
Muchisimas gracias y enhorabuena
Mi duda es la siguiente
Yo tengo una pequeña pagina de estudios de mercado online. Mis ganancias no provienen de España, sino de Suecia y son ganancias minimas, en torno a 200 € al mes de momento.
Si que tengo algunos gastos para la implementacion de esta pagina obviamente, internet, equipo,software, dominios,otros gastos, mi propio tiempo…
Es una actividad que me lleva muy poco tiempo, es decir no es continuada.
Ahora la empresa sueca que me paga me obliga a presentar facturas ( antes no) y desconozco lo que eso puede implicar de cara a Hacienda.
He de registrarme como empresa, como autonoma…? Eso supondria mucho gasto no? Mas de lo que gano…, es decir, perdería dinero.
Al recibir mis ganancias de fuera de España, cabe la posibilidad de creación de empresa en otro país?
O bien, de momento lo puedo dejar asi «alegal» puesto que las ganancias son muy pequeñas
Hola Ana,
Puedes apuntarte en Hacienda sin problema. Con eso ya puedes emitir facturas con tu NIF. Solo pagas en función de cuanto ganas, o sea un 20% de lo que ganes (ingresos – gastos de la actividad) irá a Hacienda.
Como no es mucho dinero y no es una actividad que consuma todo tu tiempo (no tiene carácter de habitualidad) en mi opinión no es necesario apuntarte como autónomo en la seguridad social y mucho menos como empresa.
Un saludo!
Hola José:
Muchas Gracias por tu aporte, realmente es de una grandisima ayuda.
Me gustaría realizarte unas preguntas muy concretas y espero y agradezco que puedas responderme:
Estas son las caracteristicas de mi «futura» empresa online:
-Venta por internet, catalogo maximo 100 productos (latas de conserva sin frio, vinos, etc.. todo envasado sin necesidad de camaras)
-Cuanto espero ganar? A priori inversion minima y ganancia minima (300 o 400 al mes+-)
-Solo operar en España, recepcion de pagos paypal y en futuro añadir visa.
Necesito saber:
Donde me tengo que dar de alta? (recomendación)
Dispondría de un CIF?
Que iva me cobrará mi mayorista?
Puedo entregar factura? albaran? a mis clientes?
Que tengo que declarar a hacienda? mes? trimestre?
Y el año que viene? que declaro a hacienda?
Gracias de antemano.
Un abrazo.
Hola Francisco,
Tendrías que darte de alta en Hacienda en el epígrafe adecuado (puede que sea el 647: Comercio al por menor de productos alimenticios y bebidas en general). Para facturar como autónomo te basta tu DNI (NIF). El CIF es para empresas.
Si no me equivoco al ser comerciante minorista estarías obligado a estar en el régimen de IVA de Recargo de Equivalencia, con lo que tendrías que pagar al proveedor un 10% de IVA + 1.4% de Recargo de Equivalencia para las conservas. Para los vinos sería un 21% + 5.2%.
Puedes facturar con tu NIF
Los papeleos a Hacienda suelen ser trimestrales y el año que viene harías la declaración anual normal.
Un saludo!
Muchas Gracias por tu respuesta, pero hay un par de ellas que me quedan pendientes:
– Cuando indicas trimestrales, es la declaración por modulos? (Mi intención no es superar ni mucho menos el SMI 2016.. ni mucho menos, pero si hacer las cosas «BIEN» con hacienda)
– Cuando indicas al año que viene? Es mi declaracion de la renta de personas fisicas + aparte el IRPF de la base imponible sobre el 2016?
Muchas Gracias nuevamente por tu ayuda. Fantástica web! y de facilisima lectura.
Un saludo!
Hola Francisco,
Creo que lo mejor para empezar es apuntarse en el régimen de Estimación Directa Simplificada y hacer el papeleo trimestral correspondiente.
Entre Mayo y Junio de 2017 tendrás que hacer la declaración de la renta anual (Modelo D100) y allí incluirás tus ganancias resultantes de la actividad correspondientes al año 2016.
Puedes ver más info aquí
Saludos!
Hola José,
Estupendo post. Ya he creado la web pero aun no esta en pleno funcionamiento, una pregunta ¿Hay un gestor que pueda hacer todo esto? No pensé que había que empeñar el alma al diablo literalmente hablando cuando de negocios online se trataba.
Saludos.
Hola Pablo,
Seguro que puedes encontrar alguien que te ayude en la administración de tu web, para que siempre esté a punto. De todas formas comparado con un negocio físico, es todo mucho más simple y la inversión mucho menor.
Saludos!
Hola José!
Lo primero agradecerte el post y el contestar a todos los comentarios! Su lectura es muy instructiva! Muchas Gracias
Una duda que no se despeja: Si las compras las hacemos exclusivamente en UK, no pagamos el IVA por estar acogidos al ROI, qué importe declaramos trimestralmente en el mod 303?
Un saludo
Hola Tito,
aunque no se paga el IVA tienes que indicarlo así en el modelo 303: En las casillas 10 y 12 del modelo 303 se ponen las bases imponibles gravadas correspondientes al total de adquisiciones intracomunitarias de bienes y servicios realizadas en el período de liquidación, y la cuota resultante. A la vez, deduciremos estas mismas bases y cuotas en las casillas 36 y 37, por lo que el resultado del IVA a liquidar será 0.
Mas info aqui
Un saludo!
Hola!
Excelente articulo!
No sé si me podéis ayudar, para crear una revista online qué tipo de legislación necesito?
Muchas gracias.
Un Saludo,
Tatiana Oliveira
Hola Tatiana,
Si deseas crear una revista online puedes hacerlo libremente, no necesitas ningún permiso de nadie ni hacer ningún papeleo.
Si además quieres ganar dinero con ella, por ejemplo con publicidad, entonces cuando empieces a ganar dinero te apuntas en Hacienda en el epígrafe 769.9, régimen general del IVA, estimación directa simplificada y haces el papeleo trimestral correspondiente.
Para hacer una revista online con WordPress te aconsejo que uses la plantilla Extra de Elegant themes ya que está especializada en revistas online y es la mejor que hay.
Si todavía no tienes hosting te recomiendo Webempresa (plan «popular» o superior, ya que una revista online consume bastantes recursos). Yo he pasado por varios hostings y es el único que es de confianza de verdad. Puedes aplicar el cupón wordpress20 y obtendrás un descuento inmediato del 20% en la contratación.
Mas info sobre la plantilla Extra
Mas info sobre el hosting de Webempresa
Saludos y éxito!
Yo abrí mi empresa online en Irlanda, pues se ahorra impuestos legalmente. Sólo necesitas tener un secretario allí para poder residir en España y no tener problemas con Hacienda. Si os interesa, la gestora que me lo lleva todo es: http://fersoria.com/
Hola Ricardo,
¿Más o menos cuanto te costó? Porque estoy pensando en crear un empresa y quiero hacerme una idea más o menos. Gracias
Buenas, en hora buena por el articulo!
Me gustaria que me ayudaras con un tema, voy a indexar a google una tienda online de complementos de moda, fulares etc; los compro fuera de la UE y los personalizo con tintes etc, mi pregunta es, debo darme de alta en el IAE y la SS.SS o puedo esperar a ver que tal va.
Muchas gracias.
Hola Jesús,
En mi opinión puedes poner la tienda tranquilamente y una vez que empieces a tener ganancias te apuntas en Hacienda y pagas la parte proporcional de los beneficios…
Y si ves que el negocio va bien y con ingresos decentes entonces te apuntas en la SS.
Un saludo!
Buenos días.
En primer lugar agradecerte la información.
Tengo un pequeño blog desde el que vendo un producto artesano de cocina a nivel nacional, al mes puedo ganar alrededor de 250€, ahora mismo no estoy declarando nada pero quiero crear una tienda online con mas producto y mas ventas. Mi pregunta es la siguiente, a partir de que ganancia tendría que darme de alta en la seguridad social. En que epígrafe tendría que registrarme en Hacienda?
Saludos
Hola Pedro Mari,
Según creo el epígrafe es el 861 por ser productos artesanales.
En la seguridad social tendrías que darte de alta como autónomo si la actividad tiene carácter de «habitualidad». Si pasas del salario mínimo (unos 650 euros) apúntate seguro y si no llegas…pues tú decides.
Mas info
Un saludo!
Buenas!!! Haber yo estoy pensando en montar una tienda online de ropa, se la compraría a un mayorista. Actualmente estoy empleada a tiempo parcial y quisiera compaginar la tienda con mi empleo. Como no se si los ingresos de la tienda superarian o no el mínimo para no darse de alta como autónomo, he pensado en darme de alta como autónomo y actualmente hay bonificaciones para autónomos con pluriactividad, he leído por ahí que al ser a tiempo parcial es el 75% de la cuota los 18 primeros meses y 85% los 18 siguientes, y el 75% de que?? Necesito saber que cantidades más o menos porque con mi empleo de tiempo parcial tampoco estoy para pagar un pastizal, además si acepto las bonificaciones debo tener abierto el negocio un tiempo mínimo supongo,y en Hacienda por lo que he leído debería de darme de alta en el epígrafe de ventas por catálogo el modelo037 y no declararía iva, pero y el IRPF??tengo un lío …
Ah y otra solución es el dropshipper pero eso como va??
Hola María,
Mediante el drop shipping puedes vender productos sin realmente tenerlos.
Haces un acuerdo con una empresa y ella es la que envía los productos a tu cliente. O sea tu haces la venta (a través de tu tienda online o como quieras) pero tu no tienes los productos, sino que envías el pedido a la empresa para que haga el envío.
El cliente te compra a ti y tu compras a la empresa proveedora ( lógicamente a menor precio) y así sacas beneficio. Eres un intermediario.
Si consigues una buena empresa (Dropshipper) puede ser un negocio muy interesante y con muy poco riesgo/inversión.
Saludos!
Hola María, lo cierto es que no tengo idea. A ver si alguien que esté en un caso parecido puede responder.
Un saludo!
Hola,
A ver si alguien me puede ayudar (hasta mi gestor está despistado….). Os explico: se me ha ocurrido una idea para un negocio por Internet pero no venderé ni productos ni servicios, sino que será un intercambio de sentimientos entre personas. Es decir, una especie de página de contactos como las que ya existen pero en otro ámbito (intercambiar emociones). Mi pregunta es: ¿en que epígrafe del IAE me debo dar de alta? Muchas gracias.
Hola José María,
¿De qué modo se monetizaría? Lo digo porque al ser un intercambio no me queda claro. ¿Quizá poniendo publicidad en la web? En ese caso en mi opinión sería el 769.9
A ver si alguien tiene alguna idea 😉
Un saludo!
Hola José, en primer lugar gracias por tu tiempo.
Soy jubilado y pensionista, mi hobby y mi trabajo cuando estaba en activo era la formación, ahora que estoy jubilado y para continuar con mi hobby abrí hace unos meses un blog de ingeniería en el que veo que me leen lectores de todo el mundo.
He pensado varias veces en registrarme en Adsense para ganar algo de dinero con la publicidad, pero pienso que esto me puede acarrear más problemas que beneficios dada mi situación de jubilado.
No sé si los beneficios podrían suplir las molestias de los tramites burocráticos y lo que es peor los posibles imprevistos legales…la administración de hacienda española es imprevisible en cuanto a multas se refiere a jubilados.
Por eso no me he decidido a registrarme en Adsense, creo que es mayor el beneficio del agradecimiento de mis lectores que el que pueda darme la publicidad, aunque de esto último no tengo la más remota idea, por eso te escribo.
Quedo a la espera tu experta opinión
Hola Andrés,
Lo cierto es que con Adsense necesitas mucho tráfico por tu web para ganar dinero significativo. Y digo miles de personas al día.
Seguramente no es tu caso, porque tu blog es muy joven.
Aunque pongas Adsense no creo que tengas ingresos suficientes como para que a Hacienda le importe en absoluto. Muchísima gente tiene algunos pequeños ingresos mensuales así y no declara nada porque son ingresos pequeños que no llegan a 50 ó 100 euros al mes.
Si quieres hacer la prueba de Adsense, en mi opinión puedes hacerla, más que nada como una investigación y a ver que pasa.
Un saludo!
Hola José! Te expongo mi caso… Unos amigos y yo queremos abrir una cuenta bancaria, juntar dinero entre todos y comprar dominios de internet para luego venderlos. Todos tenemos contratos en otras empresas. Imagínate que conseguimos algunas ventas que fuesen desde los 200€ hasta los 10.000€. ¿Habría que declarar a Hacienda en el momento que se produce el ingreso en la cuenta común? ¿Y si luego queremos repartírnoslo y sacarlo a cada una de nuestras cuentas? ¿Y deberíamos establecernos como empresa/sociedad/organización/autónomos…?
He leído bastantes respuestas tuyas en el blog pero ninguna se ajusta realmente a mi caso.
Muchas gracias de veras, muy útil tu post!
Hola Jorge,
Yo no creo que sea necesario crear una empresa, etc. (al menos al principio). Quizá lo más simple es que el que abra la cuenta gestione todo el asunto de Hacienda y luego entre vosotros os arregléis. Al no ser una actividad habitual (que consume todo tu tiempo) no veo necesario hacerse autónomo. Simplemente pagar a Hacienda en función de los beneficios obtenidos. Sería apuntarse en Hacienda bajo un epígrafe (puede que el 769.9 sirva), régimen general de IVA y estimación directa simplificada y pagar trimestralmente lo que corresponda según los beneficios.
Yo me apuntaría en Hacienda cuando empiece a llegar dinero. Podéis testear el negocio y ver que tal va. Y si os empieza a llover mucha pasta entonces ya sería replanteárselo de otra forma.
Como siempre digo, consultarlo con Hacienda que seguro que saben más que yo 🙂
Un saludo y suerte!
Hola José. Primero felicitarte por tu gran post. Ojalá que aun estés por aqui. Te explico brevemente mi caso. En este caso soy yo el proveedor que vende a tiendas online/empresas. Supongo que me puedes guiar igual de bién.
Basicamente lo que hago es vender a empresas un producto/servicio. No es un neogocio duradero, ahora puedo hacerlo pero puede que en unos meses o varios años ya no, pueden cambiar las cosas. Te explico las cosas a destacar para que me puedas explicar mi caso mejor.
Vendo a empresas todas fuera de españa. Ahora mismo mayoritariamente vendo a china. También pueden ser empresas europeas fuera de españa. Basicamente ellos me dicen cuanto pagan por el producto y les dá igual que haya IVA incluido en el precio o no, eso es lo que pagan.
En cuanto a lo del IVA es con lo que menos me aclaro. En cada país puede funcionar de una manera o de otra, aqui no lo tengo nada claro. En otros paises te registras cuando cobrar apartir de ciertas cantidades al año. Aqui no sé para mi caso de autónomo y proveedor si me tengo que apuntar desde el principio o como. Aunque tenga que ser IVA y cobrarlo la idea para mi caso esque al venderle a empresas no hay que pagarlo. Tengo entendido que si vendes a China no sé paga(si tienes idea de este tema aclarame porfavor) Y si vendo a empresas europeas que tengan IVA tambien de su pais no les tengo que facturar IVA tampoco o se les cobra y después lo vuelvo a reclamar. Si me aclaras este aspecto de lo agradeciría mucho.
Y si me dices los pasos básicos de mi caso. Me imagino que me tengo que hacer autónomo, apuntarme al IAE, apuntarme en algún épigrafe. Y seguro que hay mas lios para lo del IVA y cosas asi de mi actividad vendiendo a extranjeros. Y claro que tendré que facturar desde que haga estas cosas y presentarlo todo para pagar impuestos. Si me guias un poco y cualquier cosa te lo agradezco muchisimo.
Un saludo y gracias por el gran post!
Hola Alex,
Lo siento mucho pero el tema me sobrepasa y no quiero decir algo y que luego no se ajuste a la realidad. Lo mejor es que lo preguntes en Hacienda. Si tienes suerte puede que te toque alguien que sepa…(no siempre es así, hay gente que no sabes por qué trabajan allí).
Siento no poder ayudar. Un saludo!
Hola! gracias por la información. A ver si me puedes ayudar… yo trabajo por cuenta ajena en jornada completa y quiero abrir una tienda online de tartas de pañales, chupeteros, sonajeros, etc que realizo yo y también vender ropa infantil y cosmética infantil (éstas serían compradas y venderlas directamente). ¿Me tengo que dar de alta en hacienda y seguridad social en el momento que se inicia la tienda online? O, por el contrario ¿lo puedo hacer cuando empiece a tener pedidos? La verdad que estoy bastante perdida y me da miedo lanzarme y tener problemas. También quisiera saber que epígrafe sería el que corresponde y en que tipo de estimación debería de estar. Gracias
Hola Maite,
Mientras no tengas ingresos no vas a tener ningún problema con Hacienda, incluso aunque tengas ya tu tienda online montada.
Para las tartas de pañales, etc…como hay transformación intermedia entre la compra de materias primas y el producto resultante a vender, no podrías apuntarte como comerciante minorista. Sería en estimación directa simplificada y con régimen general del IVA. El epígrafe lo desconozco, supongo que vale el de artesanía o similar.
Para la venta de ropa, etc…como no hay transformación de los materiales, serías comerciante minorista y sería el epígrafe 665, estimación directa simplificada y con régimen especial de IVA en recargo de equivalencia.
Un saludo!
Hola José
Gracias por la información
Si las compras las haces fuera de la UE, por ejemplo China o USA, entiendo que no hay recargo de equivalencia y entonces si que habría que presentar iva, no? ya que en aduanas te cargan un iva de importación.
Gracias por tu tiempo
Hola Sergio,
– Importación de productos inferiores a 22 euros: Está exento de IVA, y por tanto de recargo también.
– Importación de productos superiores a 22 euros: No está exento de iva. Se comunica a aduanas que se está en recargo. Se paga el IVA+RECARGO en aduanas antes de despachar la mercancía. Si las compras son superiores a 3.005,06 euros se declaran en el 347.
Saludos!
Hola. tengo una duda. Quiero montar una pagina para vender animales de granja criados en mi finca. He de declarar la compra de los animales que ya tengo desde hace tiempo, aunque es ahora cuando quieor sacar provecho.
Si no he entendido mal, puedo montar la web yno declarar a hacienda hasta tener ingresos, o darme de alta de autonomo si no me aseguro unos beneficios suficientes. No?
Hola AzoteDax,
Puedes montar tu web tranquilamente y solo darte de alta en Hacienda cuando empieces a ganar dinero. De lo contrario tendrás que hacer el papeleo correspondiente trimestralmente incluso aunque no tengas que pagar nada (si no ganas nada no pagas nada a Hacienda).
Y respecto a la seguridad social…debes apuntarte cuando tu actividad se considera que tiene «habitualidad», es decir que te dedicas a ello «en serio». Como esto es un poco subjetivo, esto se suele traducir en ganar al menos el SMI (unos 650 euros). Aunque en teoría podrían fastidiarte aunque ganes menos. Cada uno debe elegir lo que hace.
Saludos!
Muy buenas !!!! Parece muy fácil todo lo que has comentado. Pero me surge alguna dudilla que quería plantearte, y si fueras tan amable y pudieras resolvérmela, más fácil y claro que quedaría todo.
Yo quiero emprender una tienda online de infusiones, tés y café. Quisiera saber si los trámites son los mismos o hay alguna particularidad para este tipo de productos. También me gustaría saber si una vez que este negocio esté en funcionamiento, existe algún «añadido» para que yo ejerza la venta de manera personal, es decir, promocionando el producto en ferias, stants, o similares. Muchas gracias. Un saludo
Hola Jose,
No tengo mucha idea, pero supongo que si almacenas productos destinados a ser consumidos tendrás que tener algún permiso del ayuntamiento para garantizar que se almacenan en condiciones adecuadas. Y lo mismo podría ser que para el envío, pero no lo se.
Por lo demás no creo que haya ningún problema para su venta online.
Si por ejemplo vendes en tu tienda online mediante el sistema de Dropshipping, entonces no tienes que almacenar productos (ni siquiera tocarlos, manipularlos ni enviarlos) y no supondría ningún problema su venta online.
Y para las promociones no creo que haga falta nada especial, pero tampoco lo se cierto.
Suerte y un saludo!
hola gracias por la información.
Yo tengo una tienda física de electrodomésticos de las principales marcas y resulta que en internet los venden al mismo precio que los compro yo incluso mas baratos, me preguntaba si seria porque ellos cotizan en otro país de la Unión Europea y juegan con el margen que les da el iva que yo tengo que incrementar le al precio de mis aparatos.
Si fuese así estoy pensado en montar una web y vender desde hay, como tendría que hacerlo para que no me repercuta el iva montar una empresa en el extranjero.
un saludo
Hola Antonio,
No tengo ni idea. Quizá sea como tú dices y se ahorren el IVA de alguna manera o quizás compren mercancía en grandes cantidades y les salga más barato, o directamente a fábrica…
Un saludo!
Hola!! Primero agradecerte el tiempo que te has tomado para explicarlo todo y responder todos los comentarios!!
Creo que me ha quedado claro todo menos una cosa!!
Yo tengo una tienda física (una mercería), voy por modulos y soy autónoma pero ahora quiero crear una web para vender desde allí los mismos productos que en mi tienda y me pregunto si debo darme de alta en el epígrafe 665 o no, es decir, tal cual estoy ahora creo la web y ya. Gracias! 🙂
Hola Ester,
Pienso que sí que deberías apuntarte al epígrafe 665 que regula la venta online. Y para esta nueva actividad de «venta online» creo que deberías apuntarte en el «régimen de estimación directa simplificada» y en el «régimen de IVA de recargo de equivalencia» (pero mejor consúltalo en Hacienda a ver que te dicen…).
Aunque vendas los mismos productos, son dos actividades diferentes y pienso que debes tributar a Hacienda por las dos de manera diferenciada.
Y de cara a la seguridad social, no creo que tengas que pagar doble cuota de autónomos, sino que como ya pagas por la actividad de la tienda física, la otra cuota por venta online me parece que no tienes que pagarla íntegramente sino reducida (esto pregúntalo en la S.S.).
Gracias por comentar y un saludo 😉
Hola José.
Creo que no entiendo una duda sobre este tema. Yo también soy autónomo con una tienda física, tributando por módulos con el régimen de recargo de equivalencia 5,2%.
¿Es legal vender online tributando como estoy actualmente?
Hola Javier,
La verdad es que no lo se. Te dejo este enlace que habla sobre ese mismo tema. Espero que te sirva.
Saludos.
Me gustaría poner una tienda de tartas por encargo on line. Si estoy dada de alta como trabajadora por cuenta ajena en otra empresa, ¿también tengo que darme de alta como autónomo? ¿hay algún requisito más al tratarse de este tipos de productos? En principio, sería para mi provincia. Gracias. Un saludo
Hola Carmen,
Tendrías que darte de alta en Hacienda en el epígrafe que corresponda a tu actividad.
Al no ser una actividad con carácter de habitualidad (lo digo porque dices que ya tienes otro trabajo por cuenta ajena) creo que no sería necesario darte de alta como autónoma, al menos al principio. En todo caso creo que si te apuntas como autónoma y ya estas cotizando en otro trabajo, la cuota a pagar se reduce.
Si eres tú la que hace las tartas (es decir si no eres solo una intermediaria que va a comisión) entonces sí que necesitaras algunos permisos del ayuntamiento y sanidad. Te dejo este enlace donde hablan de un caso como el tuyo.
Suerte y un saludo!
Hola, disculpa no hallaba la forma de escribir mi consulta. Yo estoy en el paro recientemente y ya que me gusta fabricar mis propios accesorios he pensado hacer bisutería para vender por encargo, a mis conocidos o haciendo publicidad por redes sociales. En necesario darme de alta como autónoma o en la en Hacienda? En un proyecto de prueba no sé de verdad cuanto pueda ganar con eso. Pero tengo espíritud emprendedor y quiero sacar provecho de lo que se y me gusta como también maquillar, soy maquilladora esa sería otra opción maquillaje a domicilio. Que me recomiendas? no quiero perder el paro por si no es suficiente. Gracias
Hola Gisel,
En principio yo pienso que podrías probar y ver cómo te va. Si ves que tiene buenas posibilidades de conseguir dinero, entonces te apuntas en Hacienda (es muy rápido, se hace en 1 día) bajo el epígrafe correspondiente a la actividad y pagas lo que corresponda a Hacienda. Pagarás en función a tus beneficios.
Si quieres tener dos actividades (venta de bisutería y maquilladora) tendría que apuntarte en 2 epígrafes distintos (apuntarse es gratis).
Respecto a apuntarte como autónoma en la Seguridad Social, yo esperaría hasta que tus ingresos sean «suficientes», ya que la cuota en este caso es fija mes a mes.
Un saludo!
Holaa José, Muchas gracias por dedicar un rato para quitarnos las dudas!
Mira ahí va mi pregunta;
Soy ama de casa y mi marido es pensionista por un accidente que le paso y tenemos dos hijos pequeños. Estuvimos dando volta en la cabeza y me surjio la idea de hacerme una marca de bolsos, he metido los papeles para patentar mi marca. La idea es hacer unis bolsos y complementos y vender desde paginas sociales y página web, o atraves de pedidos por teléfono o email, yo no voy hacer muchas piezas, seria todo en piezas únicas. Mi pregunta es; ¿puedo hacer una página web sin estar dada de alta como empresa sin tener movimento y sin saber como va? ¿ Cómo tengo que hacer? ¿Puedo crear la pagina? Por favor me ajude a quitar las dudas que estoy volviendo loca ya. No se que hacer! Eso me esta quitando sueño, ya que cada un me dice una cosa.
Muchas gracias y un saludo!!!
Hola Manuela,
Puedes crear la página web sin problema, no necesitas apuntarte a Hacienda ni nada hasta que no ganas dinero. Cuando ya esté terminada y empieces a ganar dinero (ya sea con la tienda online, o cualquier otro método), te apuntas en Hacienda (se hace muy rápido, en un día) y pagas trimestralmente lo que corresponda. Mientras no ganes dinero Hacienda no te va a decir nada. Solo cuando empieces a vender es cuando tienes que darte de alta para tributar lo que corresponda.
El epígrafe sería el 861 de artesanía ya que los bolsos los fabricas tú. Y te apuntarías en Estimación directa simplificada y en el régimen general de IVA. En hacienda te pueden informar de todo.
Y si la actividad tiene carácter de habitualidad (es decir, si empiezas a ganar bien) entonces te tienes que apuntar en la Seguridad Social como autónoma (en este caso hay una cuota mensual…y tienes que pagarla tengas o no tengas ingresos).
Suerte y un saludo!
Buenas Tardes, estoy interesada en montar un negocio online con el sistema dropshipping, pero al estar vinculada a otra empresa no se quien de las dos tiene que hacer las facturas por ejemplo, o en mi caso como quiero ver primero como me va… pues no me daria de alta en autonomos, pero entonces por lo que he podido leer tendria que darme de alta en el epigrafe 036 o 037 solamente? y con eso ya podria estar funcionando mi tienda online de forma legal? y ya si veo que mis ingresos superan 3000 euros anuales creo que es, pues darme de alta como autonomo? es que estoy un poco liada en este tema… porque al ser dropshipping pues no se que responsabilidades tengo yo y cuales la otra empresa…muchas gracias de antemano
Hola María,
Al principio puedes apuntarte en Hacienda, creo que en el epígrafe 665 (mediante el modelo 036 ó 037) y tú lo que tienes que mirar son tus ventas y tus ingresos. Ya sea que vendas a través de una tienda online o mediante catálogo o como sea, tú tienes que pagar a Hacienda según sean tus beneficios.
El dropshipper para ti son «gastos» ya que en realidad tú eres cliente del dropshipper y le compras los productos a este.
Tu pagas a Hacienda el 20% de tus beneficios (ingresos-gastos). Los gastos son por ejemplo productos/servicios que compras para realizar tu actividad (un ordenador, pagar a un diseñador gráfico, etc.), lo que pagas al dropshipper, etc.
La factura la haces tú al cliente, porque es tu cliente. El dropshipper simplemente envía la mercancía en tu nombre.
Si te apuntas en el régimen de IVA de Recargo de Equivalencia (creo que en este caso es obligatorio) entonces tienes que avisarlo al Dropshipper y te cobran un IVA con cierto recargo (como pongo en el post) y a cambio lo bueno es que no necesitas presentar ningún informe de IVA a Hacienda (el Dropshipper lo hace).
Si la actividad es considerada «habitual» o ganas dinero «suficiente» entonces te apuntas en la Seguridad Social como Autónoma. Cada uno tiene que elegir cuando apuntarse, pero en general tienes que apuntarte «sí o sí» cuando pasas del salario mínimo interprofesional (unos 9.000 euros/año). Si te apuntas a los 3000 €/año pues menos riesgo de tener problemas…
Saludos!!
Hola, buenas tardes. Primero de todo decir que muy interesante tu artículo. Quería plantear una duda que tengo. Estoy pensando en hacer un blog desde donde se vendan mis e-books (pagando por paypal) pero además también quiero compaginar esto con la publicidad adsense a través de dicho blog y de un canal de youtube. ¿Como debería hacerlo para declarar ambos ingresos? ¿Se pueden compaginar ambas cosas? Gracias, un saludo y felicidades por tu web.
Hola Joaquin,
Puedes monetizar tu blog vendiendo e-books con Paypal y con Adsense en el blog. Y por supuesto también ganar dinero con Adsense en Youtube. Se puede compaginar todo sin problema.
Sumas todos los beneficios de la actividad y le pagas el 20% a Hacienda. Y también pagas el IVA que recaudas.
Te apuntas en Hacienda bajo el epígrafe (en mi opinión el 769.9), en régimen de estimación directa simplificada (por ejemplo), régimen general de IVA y pagas el IRPF trimestralmente (20% de los beneficios, es decir 20% de ingresos-gastos) y el IVA trimestralmente (IVA recaudado-IVA soportado) (21%). En estas declaraciones se suma todo lo que ganas en su conjunto, es decir lo que ganas con Adsense, los ebooks, etc…).
Si la actividad se considera habitual y ocupa la mayor parte de tu tiempo (o en otras palabras, si estás ganando pasta decente con ello) entonces te apuntas en la seguridad social como autónomo y pagas también la cuota mensual.
Un saludo!
Hola, estoy montando una tienda on line de alimentos, verduras, frutas, legumbres,etc… necesito tener obligatoriamente un local??
Hola Carlos,
En principio si vas a hacer de intermediario no necesitas ningún local, te bastaría tu tieda online para vender, serías el puente entre los proveedores y los clientes y te llevarías tu comisión.
En caso de que necesites almacenar productos seguramente necesites una licencia del ayuntamiento, para garantizar que todo se almacena en condiciones salubres, etc.
Saludos!
Buenos dias, tengo una tienda de muebles y decoracion como autonomo y me estoy planteando vender cierto tipo de productos por internet. ¿que debo hacer? Gracias
Hola Nerina,
En tu caso puedes crear una tienda online desde donde venderlos.
El paso de tienda física a online es fácil ya que dispones de los productos y probablemente sabes gestionar los envíos. La tienda online es como un escaparate desde donde tus productos pueden ser vistos y comprados por más gente.
Necesitas de antemano saber a que público quieres dirigirte…regional, nacional, internacional? De esta manera tendrás más claro qué palabras clave te interesa posicionar (o bien a qué palabras clave te interesa apuntar para tus anuncios).
Es importante que la tienda tenga visibilidad en Internet o de lo contrario no conseguirás ventas. También es importante que sea una tienda online bien hecha, profesional, elegante, de fácil usabilidad…
Si deseas un presupuesto sin compromiso puedes contactarnos y darnos los detalles de lo que te gustaría.
Al ser ya autónomo y ser la misma actividad, no necesitarías apuntarte en Hacienda en otro epígrafe del IAE.
Simplemente habrías de cumplir con algunas regulaciones correspondientes a la protección de datos de tus clientes online (LOPD), política de cookies, dejar visible la información de políticas de la empresa (envíos, devoluciones…) y datos de contacto, etc.
Un saludo!
Hola!! actualmente trabajo a tiempo completo con un contrato que implica exclusividad, como no puedo trabajar en otro lado, he pensado hacer manualidades y sumarle alguna cosilla que compre y venderlo. Mi idea es hacer una página en distintas redes sociales, hacerme un blog,…para verderlos por esa vía. No creo que vaya a sacar un sueldo con eso, pero me vendrá bien. Tengo que apuntarme en hacienda? y en la seguridad social?, es que sin saber si me va a ir bien o no…pero tampoco quiero tener problemas con hacienda!!
Hola Wendy,
Mientras no estés ganando dinero nadie te va a decir nada.
Puedes crear el blog tranquilamente y ver si funciona. Si ves que empiezas a generar ingresos, entonces te apuntas en Hacienda con el modelo 036 ó 037 y te inscribes en el epígrafe del IAE correspondiente a tu actividad. Es muy sencillo ya que solo necesitas rellenar ese modelo.
Solo pagas en función a tus beneficios y si no ganas nada pues no pagas nada (lo único rollo es que sí que tienes que hacer el papeleo trimestral…ganes o no ganes dinero)
Respecto a la Seguridad Social y autónomos…si la actividad no tiene «caracter de habitualidad» no es obligatorio apuntarte a la seguridad social como autónomo. Es decir, que si la actividad no ocupa la mayor parte de tu tiempo, en general no tienes por qué apuntarte. Y en este caso parece que solo buscas conseguir algunos ingresos extra. A no ser que dediques mucho tiempo a la actividad o ganes bastante dinero con ello, este paso no lo veo necesario o seguramente en vez de ganar dinero acabarías perdiéndolo, ya que en este caso hay una cuota a pagar mensualmente…ganes o no ganes dinero.
Un saludo!
Buenas tardes, José. Antes que nada, muchas gracias por el trabajo que seguro te habrás tomado en elaborar el artículo. Gracias también por las notas de humor que incorporas, que más de una sonrisa me han sacado. Y aquí va mi planteamiento:
Estoy dándole vueltas a la idea de crear una tienda online de productos cosméticos. He leído en tu artículo y en alguna de las respuestas a las consultas que se te han planteado, que lo recomendable es darte de alta en hacienda y en autónomos cuando hayas probado el negocio y veas que te genera ingresos. Aunque me parece del todo lógico, se me plantea una duda existencia: Si es así, habrá una serie de transacciones -las compras que me hagan mis clientes- cuyas facturas no estárán «legalizadas» (emito factura con IVA sin estar dada de alta en autónomos y hacienda), tengo ingresos de una actividad económica…etc… A mi me queda claro que lo hago porque estoy «viendo» si mi negocio funciona. Pero ¿así lo verá Hacienda, la SS, etc? ¿Cómo se gestionaría esto? En el momento que vea que supero el SMI, ¿voy rápido a la Administración a formalizarlo todo?…Socorro…
Hola Elizabeth,
Para hacer facturas basta con que te apuntes en Hacienda con el modelo 036 ó 037. Lo mejor es apuntarse cuando ya uno tiene el «tinglado» montado y se prevee que ya se van a generar ingresos o nada más ver que se generan ingresos. Es raro que de la noche al día pases a ganar mucho dinero. Suele ser muy progresivo.
Como apuntarse en Hacienda es gratis y si no obtienes beneficios no pagas nada…pues no hay problema. Más que nada es que una vez que te apuntas tienes que presentar el papeleo trimestral…aunque no ganes todavía y pongas cero en todo…y es un poco rollo.
Respecto a la SS y apuntarse como autónomo, te dejo este enlace que seguro te va ayudar…
Un saludo y gracias por leer 😉
Hola, muy buen articulo, pero tengo una pequeña duda. Quisiera saber si puedo crear una tienda online dado de alta como autónomo en España para vender armas de auto defensa (principalmente las de electrochoque). El almacenamiento de dicha mercancía y la clientela sería Francesa. En España ya sé que es prohibido, pero en Francia imagino que no lo es. Muchas gracias y un saludos.
Hola Alexandre,
Lo cierto es que desconozco la legislación al respecto.
Lo mejor sería preguntar a la policía cuáles son los requisitos que debe cumplir una tienda online para vender este tipo de aparatos.
Saludos!
Hola!
Antes que nada, felicidades y gracias por la ayuda y el esfuerzo en contestarnos a todos!
Nuestro caso es el siguiente: Yo trabajo, pero mi mujer está en paro, habíamos pensado en abrir una tienda online de camisetas con nuestros propios diseños y más cosas artesanas (agendas, albumes de fotos…)
Si no nos damos de alta como autónomos, ¿podemos anunciarnos en redes sociales y buscadores sin que nos busquen las cosquillas?
La intención es empezar y si va bien, se daría de alta mi mujer y yo la ayudaría algún rato.
Muchas gracias y un saludo!
Hola David,
Hasta que no ganéis dinero nadie os puede decir nada.
Lo mejor es ver primero que tal va el negocio y si empieza a generar ingresos entonces apuntarse en Hacienda primero y luego como Autónomo en la Seguridad Social.
Apuntarse en Hacienda es gratis, pero una vez que te apuntas tienes que presentar los papeles trimestralmente (aunque si no generas ingresos no pagas nada). Lo de apuntarse en el RETA como autónomo es más chungo porque tienes que pagar la cuota mensual pase lo que pase y eso pesa más.
Un saludo y suerte!
Hola Jose, impresionante tu labor, deberías cobrarnos por ello porque menudo trabajo está haciendo, ojalá las administraciones informaran como tu.
Bueno yo como me considero analfabeta funcional en estos temas te formulo la pregunta por si puedes responderla. Soy música, compongo mis canciones, las edito y cuando reuno algo de dinero mando a una empresa la masterización y fabricación de los CDs, pero claro, no puedo venderlos en tiendas físicas ni por internet porque no soy productora ni tengo sello ni na de na.
Ahora estoy pensando poder vender mis discos desde mi página web,tanto en formato físico como digital, yo directamente, sin intermediarios como Amazon, o Itunes, Spoty etc etc, pero tengo entendido que no puedo hacerlo si no soy productora o tengo mi propio sello discográfico.¿Es así? Y si fuera así ¿Puedo darme de alta en el IAE como sello y como productora?(me gustaria ser las dos cosas para que mi disco fuera enteramente mio). Basta con ser autonomo o necesito constituir sociedad?. Muchas gracias Jose, leerte abre la mente.
Hola Mar, muchas gracias por el comentario 🙂
Lo cierto es que desconozco como funciona el mundo de la música pero me suena que hay un epígrafe para ello – Actividades Artísticas: Actividades relacionadas con la música. Es posible que de esta manera puedas vender tus canciones en tu web como autónoma sin necesidad de constituir ninguna sociedad.
Lo mejor es preguntar en Hacienda a ver que dicen…
Un saludo 😉
Hola José,
muchas gracias por tu post, ya que no encuentro mucha info sobre el tema..tengo una pregunta más, a ver si me puedes aclarar un poco.
trabajo con contrato fijo, y ahora quiero vender hacia spreadshirt en 2-3 paises a la vez. en inicio no tendre ganancias o muy pocos. pero como empiezo de mejor manera, sin provocar problemas con hacienda..? debo pedir en hacienda el formulario 36 o 37 ya seria suficiente para empezar? como va esto, si gano dinero en varios paises?
muchas gracias por tu ayuda, ya que me confunde muchisimo todo esto..
saludos
Hola Bjoern,
En principio yo me apuntaría en Hacienda con el 036 (o el 037 en tu caso creo que sería suficiente) cuando empieces a ganar dinero.
No conozco bien la plataforma Spreadshirt pero creo que funciona como una especie de Dropshipping donde ellos te proporcionan las camisetas y las envían al cliente.
La diferencia es que entre medias hay un trabajo de diseño por tu parte, con lo que en tu caso no te apuntarías en Hacienda como comerciante minorista sino como profesional (ya que transformas la mercancía, en este caso camisetas, y estás vendiendo también tu diseño). En mi opinión tendrías que apuntarte como profesional en el apartado de diseño, aunque desconozco en qué epígrafe.
Por lo demás podrías apuntarte en el régimen de estimación directa simplificada y en el régimen general del IVA y rellenar trimestralmente el mod. 130 para el IRPF y el 303 para el IVA. Y anualmente el 390 para resumen del IVA y el D-100 para el IRPF.
No importa que ganes dinero de varios países. El cliente pagará un IVA del 21% y lo declararás a Hacienda.
Saludos!
Buenas!! Gracias por este post ante todo, ya que se encuentra muy poca información sobre estos temas en nuestro país.
Yo tengo en mente hacer un blog y vender contenidos digitales (descargables para imprimir, ebooks, etc) más que producto físico en sí, y además me gustaría hacerlo en inglés y que se pueda comprar desde cualquier parte del mundo, por lo que sí, mi intención es convertirlo en un negocio. ¿Cómo legalizo estos ingresos? ¿Tengo que darme de alta como autónoma o trabajadora marginal? ¿Qué debería hacer al declarar la renta?
Espero que no sean demasiadas preguntas, es un tema que me está frenando por el momento ya que quiero hacer las cosas bien.
Hola Sunny,
Yo pienso que puedes apuntarte en el epígrafe 769.9 (otros servicios privados de telecomunicación) y rellenar trimestralmente el modelo 130 para el IRPF y el modelo 303 para el régimen general del IVA.
Mi consejo es no apuntarse en Hacienda hasta que empieces a generar ingresos para evitar tener que hacer los papeleos trimestralmente sin tener nada que declarar. Mientras no ganas nada, nadie te va a decir nada.
Respecto a apuntarse como autónomo en la seguridad social, hay gente que lo pospone hasta que el negocio genera ingresos suficientes como para poder pagar la cuota mensual sin problemas.
Un saludo!
Buenas
Mi idea es montar un negocio con productos de telefonia ( importados desde china con factura y aduana pagados ) y productos de informatica comprados en españa a mayoristas , tambien quisiera poder comprar y vender productos de informatica usados ( de segunda mano )
La pregunta es : En que epigrafes me tengo que dar de alta en IAE y que impuestos deberia de pagar trimestrialmente.
Muchas Gracias!
Hola Cristian,
Si piensas venderlo a través de una tienda online pienso que el epigrafe es el 665 y trimestralmente pagar el IRPF con el modelo 130.
Como comerciante minorista (siempre que seas un mero intermediario de la mercancía y no la modifiques o manipules) el regimen de IVA sería el de recargo de equivalencia.
Un saludo!
Buenas José, un post muy aclarador, pero me quedan algunas dudas.
Mi caso es que tenemos un proyecto una amiga y yo para crear una tienda online. Partimos de cero así que inicialmente nos daríamos de alta únicamente en Hacienda hasta superar los ingresos del SMI. Pero al ser dos personas las encargadas de esta tienda online, ¿los ingresos se dividen entre dos y se calcula el SMI de cada persona? ¿O con que se supere el SMI por las ventas ya debemos de darnos de alta las dos?
Por otro lado, queremos comprar producto en China para luego modificarlo artesanalmente (serán manualidades), ¿cómo deberíamos de hacer para luego no tener problemas con las declaraciones del IVA? Gracias de antemano. Un saludo
Hola María,
Es la persona la que de da de alta como autónoma y no la tienda online o sea que lo que tendrías que mirar son tus ingresos no los de la tienda (y tu amiga los suyos). Si con la tienda ganáis 700 euros, tú estás ganando solo 350 euros (y tu amiga lo mismo) y eso es lo que cuenta.
Respecto a la compra de material desde china, en general hay que pagar aranceles de aduana e IVA.
1. Si la mercancía es por valor inferior a 22 euros, entonces está exenta de estos impuestos.
2. Si la mercancía tiene un valor entre 22 y 150 euros, la mercancía no paga arancel pero si 21% de IVA
3. Si la mercancía tiene un valor superior a 150 euros, se paga 2,5% de arancel y 21% de IVA
Saludos!
Hola José, muy útil tu artículo, tengo una duda. Yo también estoy pensando en crear una tienda online con una amiga y no entiendo muy bien lo que has dicho. Los ingresos entiendo que se dividen entre las dos, pero luego yo esos ingresos como los justifico con hacienda teniendo en cuenta el ejemplo que has puesto de dividirlo y si quedan 350 euros para cada una. Habría que tener en cuenta las facturas y ese tipo de cosas?
De momento, yo ya estoy dada de alta como autónoma por otros trabajos, pero mi amiga todavía no, por lo que estoy buscando la forma de poder hacerlo lo más legal posible. Gracias un saludo!
Hola Lorena,
Como las dos tendréis ingresos pues las dos deberéis estar apuntadas en Hacienda bajo el epígrafe correspondiente. Las ganancias por las cuales tributaréis serán mitad y mitad. Si el total de ganancia de la tienda online es de 700 euros, tu tributarás de acuerdo a tu ganancia (350 euros) y tu amiga tributará de acuerdo a su ganancia (350 euros).
Puede que al principio tu amiga no necesite apuntarse como autónoma en la SS. No es obligatorio si no se considera actividad «habitual» (o dicho de otro modo…si no ganas mucho al principio no creo que sea necesario apuntarse).
Entiendo tu duda sobre lo de las facturas, ya que estarían a nombre de una de vosotras. Lo cierto es que no lo tengo claro. No se si habría que establecerse como empresa o algo asi, un poco más complejo. Lamentablemente no soy un profesional de estos temas. Lo mejor es preguntar en Hacienda…a veces incluso lo saben, después de hacerte pasar por varias mesas claro :-))
Te dejo este link sobre alguien que tenía una duda como la tuya, por si te puede aclarar algo más.
Un saludo!
Hola.
Si puede audar me con una pregunta. Pienso montar una tienda eb Ebay, mi actividad es arte y modualidad,todas los cosas estoy hago a mi casa, quero apuntarse como autonomo,que modulo puedo usar y que mis gastos en hacienda? Gracias.
Hola Alex,
En mi opinión para una tienda online y en tu caso sería apuntarte en el epígrafe 665 en Hacienda (con el modelo 036 ó 037) bajo estimación directa simplificada, régimen general de IVA y trimestralmente pagar un 20% de tu beneficio en concepto de IRPF a través del mod.130 y gestionar el IVA con el mod.303.
Para apuntarte como autónomo tienes que hacerlo en la Seguridad Social y pagar mensualmente la cuota correspondiente.
Saludos.
Hola, estoy montando una web en la cual voy ha ofrecer informaciòn, mi beneficio sera el vender publicidad para que las empresas se adhieran a la web. Estoy hecha un lio y nose si debo darme de alta como empresa o profesional ni en que epigrafe me conviene mas haceerlo para salir mas beneficiada. Si me podeis hechar un cable, estaria super agradecida.saludos
Hola Amanda, en tu caso pienso que puedes seguir el post casi literalmente. El epígrafe no te hace pagar más o menos, simplemente define tu actividad, así que no te preocupes mucho.
Simplemente apúntate en Hacienda (con el mod.037) en el IAE en el epígrafe adecuado (yo diría que el 665), estimación directa simplificada, régimen general de IVA. Ni empresa ni profesional. Y trimestralmente haces el papeleo como dice el post.
De todas formas yo no me apuntaría hasta estar generando ingresos, para evitar el papeleo trimestral. Mientras no ganas dinero no tienes que dar cuentas a Hacienda.
Y por si acaso consulta con Hacienda para cualquier duda.
Un saludo!
Hola Jose, muy bueno tu post! gracias por ayudarnos con información útil y por tu asesoría.
Queria saber si podrias aclarar unas dudas que tengo:
1.- Muchas veces paso veranos en EEUU, y me ha entrado la idea de comprar ropa en outlet y vender aca en España. Es posible hacer esto sin tener que notificar a la marca (nike, guess, victoria´s secret)??
2.- Si es posible vender, a partir de cuanto ingreso «habitual» debo inscribirme en hacienda y ser autónomo? cuanto tiempo máximo puedo esperar para hacerlo?
3.- Si importo, ya en aduana estaría pagando arancel e iva.. tendría que pagar de nuevo el iva en hacienda?
Gracias por aclarar las dudas que puedas.
Saludos.
Hola Mari,
En mi opinión puedes vender esa ropa sin problema ya que tú la has comprado y es tuya sea de la marca que sea, la marca ya ha obtenido sus beneficios. Eso sí, asegúrate de que no estés vendiendo falsificaciones.
En teoría debes inscribirte en Hacienda desde que empieces la actividad y declarar todos los ingresos que tengas con las ventas. Cuanto más ganes más pagarás. Si solo ganas por ejemplo 100 euros/mes, no creo que nadie se moleste en ir a por ti, pero en teoría deberías declarar todo lo que ganes.
Otra cosa diferente es apuntarte en la seguridad social como autónomo. En este caso el pago mensual es elevado (unos 180 euros/mes para menores de 30 años y más de 250 euros/mes para el resto). En este caso si la actividad no se considera «habitual», es decir que te ocupa prácticamente todo tu tiempo, entonces no es necesario apuntarte como autónomo. Si con lo que ganas no te llega ni para cubrir la cuota de autónomos lo normal es no apuntarse. El techo a veces los tribunales de justicia lo han puesto en el SMI. Es decir que si ganas menos de unos 650 euros podría ser que no fuera necesario apuntarte. Pero no hay ninguna seguridad de que no te reclamen lo que debes. Tiene cierto riesgo. Hay una especie de vácio legal al respecto. Cada uno debe decidir hasta cuanto quiere arriesgar.
Respecto al IVA, cuando vendas tus productos el precio incluirá el IVA del 21% y ese IVA que recaudas es para Hacienda.
Saludos!
Hola Jose,
Muchas gracias por tomar parte de tu tiempo y responder mis dudas!! me has ayudado un montón!.
Por casualidad sabrías cual modelo debo apuntarme en hacienda?
gracias.
Hola Mari,
Te puedes apuntar en Hacienda con el modelo 036 ó bien el 037 (este 037 es el modelo simplificado, por si no tienes que darte de alta en el Registro de Operadores Intracomunitarios ROI, o cosas así). Para el que desea vender en otros países de Europa y solicitar el NIF-IVA entonces hay que usar el 036.
En esos modelos hay un apartado donde hay que escoger el epígrafe de tu actividad. Por ejemplo si vas a vender por internet el epígrafe puede ser el 665.
De todos modos en Hacienda te pueden (o deberían 🙂 )asesorar para tenerlo todo más claro.
Un saludo y mucho éxito!
Buen post José, una pregunta: ¿Qué debería hacer para poder vender o subir gratuitamente MI APP a Playstore? Me explico, he creado una app la cual no se todavía si subir gratuitamente, con algún contenido de pago o insertando publicidad para generar una pequeña cantidad de dinero. La app o la haría solo válida para descarga en España o global (tendría que ver que pasos legales tendría que seguir para eso también). Pero lo dicho, burocraticamente ando muy perdido :S
Saludos y gracias de antemano.
Hola Ken,
Puedes ver información relativa a cómo subir una APP a Google Playstore en este enlace.
Y respecto a los pasos legales básicamente son los que digo en el post, es decir apuntarse en Hacienda con el mod. 036 ó 037, y trimestralmente pagar el IRPF con el modelo 130 y gestionar el IVA con el formulario 303. Puedes complementar la información en este enlace.
Un saludo!
Enhorabuena por tu post. Voy a montar una tienda online de riego, he estado en hacienda y me han dicho que cogiera el epigrafe 653.3, pero al leer tu post me ha entrado duda de si elegir el 665. Tenia pensado coger la estimación por modulos ya que solo tendría que pagar una cuota trimestral. ¿Hay algun problema si elijo el epigrafe 665 con la estimación por modulo, ya desde la pagina de hacienda al realizar el calculo del modulo no consigo encontrar el epigrafe 665?
Muchas gracias
Hola Carmelo,
Según veo la descripción del epígrafe 653.3 es: «Comercio al por menor de artículos de menaje, ferretería, adorno, regalo o reclamo (incluyendo bisutería y pequeños electrodomésticos)».
Y viene dentro de la categoría 653 que es: «Comercio al por menor de articulos para el equipamiento del hogar y la construccion.»
que a su vez entra dentro del grupo 65 que dice: «»Comercio al por menor de productos industriales no alimenticios realizado en establecimientos permanentes«.
La verdad es que a mi no me parece que esta descripción se ajuste a una tienda online.
En mi opinión el epígrafe 665 (comercio al por menor por correo o por catalogo de productos diversos) se adapta mejor a una tienda online, solo que está obsoleto y además de venta por catálogo o correspondencia deberían añadir «Venta por Internet».
Pero si no puedes poner ese, no creo que haya problema en poner el que te han dicho. Al final lo que les interesa en realidad es que pagues tus tributos :-).
Un saludo!
Buenos días José,
Gracias por toda la información que nos has dado. Tengo una duda y le estoy dando muchas vueltas y no se que hacer. Soy trade y trabajo el 100% para otra empresa que es la que me ha contratado. (Autónomo dependiente). Quisiera montarme una tienda online para ganar un dinero extra y no se si debería hablar con ellos o si por contrato es legar hacerlo sin tener que dar explicaciones a nadie. La tienda no tiene nada que ver con mi trabajo actual.
Gracias y espero poder resolver algo…un abrazo.
Hola David,
En mi opinión no tienes que dar cuentas absolutamente a nadie de tu tienda online (mas que a Hacienda y a la Seguridad Social en todo caso). Tienes todo el derecho a buscar ingresos extra con cualquier actividad que decidas emprender.
Un saludo y mucha suerte con tu proyecto 😉
Si yo monto una web dropshipping y voy a vender a otros paises ¿que he de arreglar en Hacienda? , cuanto cuesta y si he de hacerme el autónomo ¿en qué momento he de hacermelo? cuanto me costaría y cuanto me saldría en total.
Hola Yosua,
Para vender en una tienda online o web primero has de apuntarte en Hacienda, en el IAE, bajo el epígrafe correspondiente a tu actividad. Esto se hace mediante el formulario 036 o bien el simplificado 037. Después, en teoría tienes 30 días para apuntarte en la Seguridad Social como Autónomo.
El estar apuntado en Hacienda no supone ningún gasto. Tan solo pagas cuando generas ingresos con tu actividad (aunque una vez apuntado estás obligado a hacer el papeleo correspondiente, trimestralmente o cuando corresponda, aunque no tengas ingresos).
En cambio el estar inscrito en la SS como autónomo supone pagar una cuota mensual que puede ser en general superior a los 250 euros (por ello hay gente que no se apunta hasta que la actividad tiene ciertos ingresos suficientes al menos para satisfacer esos gastos).
En resumen, en Hacienda en general tienes que pagar por el IRPF según sean tus beneficios con la actividad. En general un 20% de «Ingresos – Gastos de actividad». Y gestionar el IVA.
En la SS tienes que pagar una cuota que te corresponda…si eres joven unos 180 euros y lo normal son unos 250 euros/mes.
Saludos!
Buenos días Jose,
Somos tres amigos que queremos montar una tienda online de varios productos.
El tema es que estamos super perdidos porque no sabemos si tenemos que formar una sociedad o que alguno de nosotros se de de alta en Actividades Económicas. El tema es que los tres trabajamos por cuenta ajena y queremos sacar un dinerillo extra a fin de mes.
Me podrías aconsejar sobre que hacer en este caso?
Gracias!
Saludos,
MAJO
Hola Majo,
En mi opinión lo mejor sería montar la tienda online y una vez que veáis que genera ingresos uno de vosotros se puede apuntar en Hacienda. Y si los ingresos ya empiezan a ser mayores, os podéis apuntar los 3 y que cada uno tribute su parte (o bien pensar en formas más complejas de administración). En principio lo de autónomo es lo más simple para empezar.
Un saludo y que vaya muy bien!
¡Hola!
Muy interesante el artículo.
Estaba pensando en montar una tienda online de cero. En principio, estaba mirando de comprar a otras empresas y personas, dentro y fuera de España, a pequeña escala, para ver si es rentable o no. Después de leer tu post, ¿es correcta la conclusión de que es más sencillo comprar sólo a proveedores españoles? (por todo el tema del registro europeo y eso) ¿O entendí mal?
¡Gracias por la info!
Hola María,
Es más simple comprar a proveedores españoles, pero de todas formas apuntarte al Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI) para que te den tu número NIF-IVA no es complicado, tan solo has de solicitarlo mediante el modelo 036 en Hacienda.
Puede que tarde un par de meses. Con ello tus proveedores verán que estás inscrito mirando en el VIES (listado de operadores intracomunitarios) y te emitirán las facturas sin el IVA. Luego tú deberás autoliquidarte el IVA con el modelo 303 e informar de estas transacciones con el modelo informativo 349.
Un saludo!
¡Buenas tardes!
Gracias por toda la información, José.
Me quedan algunas dudas; a ver si tú puedes orientarme, por favor 🙂
Yo trabajo por cuenta ajena, pero mi sector ha sido uno de los más afectados por la crisis y quiero intentar poner en marcha una tienda online, por si la cosa se complica más y acabo sin empleo (la empresa está despidiendo gente).
Se trataría, en principio, de comprar artículos de bisutería y artesanía, de pequeño tamaño, la mayoría de los cuales serían importados desde UK. He visto que lo de traer los productos de fuera puede ser un lío. En principio, ni siquiera sería como proveedores oficiales, sino que, como lo que quiero es ver si la idea puede funcionar, ir comprando de 5 en 5 o de 10 en 10 artículos, para comprobar la acogida, con márgenes bastante reducidos, al no comprar directamente a mayorista. Ya si funciona, buscaría proveedores directos para lanzar el proyecto en otro nivel.
¿Entiendo que al ser actividad secundaria y de escaso volumen no tendría que apuntarme en Hacienda, o sí? ¿Y en SS? Y, en caso de tener que apuntarme, ¿cómo tendría que tramitar el tema de los ‘IVA’ de otros países? (Este punto no me quedó nada claro, lo siento 🙁
¡¡Muchas gracias por la ayuda!!
Saludos.
Hola Ana,
Para ir testeando el negocio y con pocos ingresos no creo que sea necesario que te apuntes en Hacienda ni mucho menos como autónoma en la SS. Si ves que la cosa funciona y empiezas a ganar más, entonces ya te puedes apuntar.
Respecto al IVA, tú en la tienda pondrás los productos a la venta con un IVA español y te compren desde donde te compren pagarán ese IVA español, y luego tú lo tendrás que declarar a Hacienda ese IVA recaudado.
Si compras a proveedores intracomunitarios tendrás primero que apuntarte al Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI) en un apartado del modelo 036 cuando te des de alta en Hacienda. Suelen tardar un par de meses en concedértelo y es recomendable que cuando te apuntes les des información de qué tipo de operaciones intracomunitarias piensas llevar a cabo y a ser posible indicar con qué empresas.
Así cualquier proveedor podrá ver que tienes un número de NIF-IVA y te emitirá las facturas sin IVA. Luego tú con el modelo 303 tendrás que autoliquidarte el IVA. Y el modelo 349 es donde se informa de todas estas operaciones que vas teniendo de compra de mercancía (tiene carácter meramente informativo, no es para pagar).
En el caso de operaciones de importación (es decir, fuera de la unión Europea) cuando la mercancía llega a la aduana hay que pagar IVA y los aranceles que corresponda. Estas operaciones también deben ser tenidas en cuenta en el mod.303.
Saludos y suerte!
Muy buen aporte, no te puedes ni imaginar lo bien que me ha venido, muy completo y bien explicado. Muchísimas gracias!
Hola Jose, quiero empezar una campaña en kickstarter, supongo que no tengo que hacerme autónoma ya que aún no sé cuanto ganaré y será un producto puntual de una sola vez.
No me queda claro cuanto debo declarar en España, ya que el producto lo vendo desde España pero es fabricado fuera de la UE. Y vendido mundialmente.
Gracias por la aclaración de antemano. Alma
Hola Alma,
Desconozco el funcionamiento de Kickstarter, pero si es algo puntual no necesitas hacerte autónoma. En todo caso cuando empieces a generar ingresos te das de alta en Hacienda y pagas lo correspondiente.
Saludos!
Hola, mi caso es difícil espero no darte muchos dolores de cabeza para responderme, el tema es que en mi caso yo vendo accesorios para móviles pero algunos de ellos, en concreto algunas fundas llevan un dibujo de personajes como blancanieves, campanilla.. entonces desconozco si esto es legal, es decir, si al ser un personaje de Disney estoy autorizado a vender un producto en el que este aparezca representado gráficamente, si esto es ilegal el tema se acaba aquí, he encontrado webs dadas de alta que los venden entonces no entiendo… por otro lado si compro en China como funciona el tema de aduanas ¿necesito contratar a alguien? ¿cuanto se paga? Según tengo entendido a algunos se lo mandan como »regalo» de esa forma no pagan aduanas pero entiendo que esto debe ser ilegal.. Y en tercer lugar, eso de que si no me genera el SMI es suficiente con el alta en Hacienda si no tengo mal entendido es una jurisprudencia y podría sancionarme la SS obligándome a pagar las cuotas atrasadas + recargo, ¿me equivoco?
Hola Adrian,
1. Respecto a los dibujos de personajes Disney supongo que es el fabricante el primero que debe cumplir con los derechos de copyright a la hora de fabricar las fundas. Aunque si tu proveedor es chino es posible que no las cumpla y entonces no creo que sea legal vender esos productos. Es bastante probable que muchas webs estén vendiendo en internet sin cumplir con esto y no creo que Disney pueda investigar todo lo que hay en el mercado o se volverían locos. Es un tema complicado.
2. Lo de enviar la mercancía en concepto de «regalo» en teoría es si la mercancía no supera los 22 euros en valor y es una práctica habitual de los vendedores chinos y que sirve para pequeños envíos personales, pero con cierto volumen de productos no creo que sea buena idea ni que funciones a la larga. Es mejor construir el negocio bien desde el principio. Si pagar aduanas va a suponer que tu negocio no es rentable entonces es mejor pensar en otras estrategias para mejorar los beneficios (nuevos proveedores, productos, etc.).
Si el pedido necesita pagar aranceles en aduana, lo hará la compañía de transporte en tu nombre (correos, UPS, etc)…y luego cuando te llegue el envío tendrás que pagar la cantidad que sea para recogerlo.
En principio no necesitas contratar a nadie para importar productos desde china, pero si tu negocio empieza a crecer, entonces sí que puede ser bueno tener a alguien que se encargue de lidiar con tus proveedores y con todas las gestiones necesarias para que la mercancía te llegue sin problema y a tiempo. No se cuanto puede costar contratar a alguien.
3. Es cierto que en teoría debes apuntarte a la SS en los 30 primeros días tras dar de alta tu actividad, lo que pasa es que para mucha gente pagar una cuota que puede ser de más de 250 euros/mes sin generar todavía ingresos y sin saber cuando empezarán a ganar dinero o si lo harán, es de ciencia ficción. Pero por supuesto la SS podría buscarte las cosquillas si no cumples tus obligaciones.
Para que estés obligado apuntarte como autónomo tiene que haber «habitualidad» en la actividad desarrollada. Es decir que la actividad que te genera ingresos sea algo a lo que dedicas la mayor parte del tiempo y no algo esporádico o puntual. Lo que pasa es que es muy difícil a veces establecer cuando una actividad es considerada como «habitual». Una de las maneras es ver los ingresos que te genera. Y de ahí que algunos jueces establecieran que si no se llega al SMI puedes «librarte» de apuntarte en el RETA. Pero si que es cierto que nadie te asegura que no vayas a tener problemas si no te apuntas desde el principio. Es un riesgo que muchas personas tienen que asumir porque no tienen otra opción.
Hay gente que lo que hace es facturar todo a la vez en épocas determinadas y solo entonces se apuntan brevemente para cumplir con sus obligaciones y luego se dan de baja otra vez. Aunque apuntarse y desapuntarse varias veces puede levantar sospechas.
Saludos y mucha suerte!
Hola. Gran post José. Te agradeceria que me aclararas si puedes varios temas.
1-Por una parte, yo voy a vender un producto por tienda online como la mayoría de aquí pero si en lugar de vender como autónomo deberia de vender como S.L por cualquier razon necesaria/que me beneficie, cambia mucho el tema o no mucho? ¿Es el mismo procedimiento en cuanto a apuntarse a hacienda, apuntarse un forumulario bajo el correspondiente epigrafe de que producto vas a vender? Y por otra parte tambien seria lo mismo de apuntarse a IAE y eso, verdad? Mi otra duda es que yo no tengo una S.L asi que supongo que haria el mismo procedimiento de esperar a que venda en la tienda y empieze a generar ingresos y vea que va bién hasta que me haga la S.L o incluso primero como autonomo y hasta que vea que me haga falta la sociedad limitada.
2-Lo otro te cuanto un poco el caso del producto que voy a vender porque es un caso un poco inhabitual en cuanto algunas cosas y tengo varias dudas: Voy a vender un producto/servicio intangible y no creo que haya ningúna categoria que identifique exactamente el servicio. Supongo que habrá algún epigrafe que sea algo relacionado pero desde luego que es un poco desconocido el tipo de producto. ¿Crees que habría algun problema con esto? Por el hecho de que hacienda quizás no pueda saber exactamente que es el producto o que sea intangible.
3-La última duda es que, en cuanto a mis gastos del producto que vendo (compra y venta del producto). Mis proveedores serian extranjeros casi todos. Creo que te leí decir que no hay problema con esto. La duda es: Si mis gastos de la compra del producto son a particulares de modo que estos proveedores particulares no me pueden hacen ninguna factura, ¿como facuro yo este gasto? ¿Puede ser que sea al reverso y sea yo el que hace mi propia factura de gasto a la persona? Nunca he hecho este tipo de negocio asique no lo sé seguro. Pero sé que alguna manera hay de hacerlo porque lo he visto. Te pregunto por si me pudieras aclarar tu y haber si habria algun problema.
Apreciaría mucho tu respuesta a lo que seas capaz de los 3 puntos.
Hola Alex,
1. Lo más cómodo para empezar a vender por Internet en tu tienda online es constituirte como autónomo.
Hacer una S.L. es más complicado. La contabilidad al constituirte como empresa o sociedad mercantil es más compleja y lo mismo los trámites y la gestión administrativa de la misma.
Si consigues en el futuro generar ingresos importantes entonces ya puedes evolucionar hacia una S.L., pero en principio creo que lo más cómodo es ser Autónomo.
La tributación como autónomo básicamente es pagar el IRPF y el IVA.
Respecto al IRPF, es bastante habitual apuntarse al Régimen de «Estimación Directa Simplificada» y se paga de acuerdo de acuerdo a los beneficios obtenidos (Ingresos – Gastos).
Respecto al IVA, existen diferentes modalidades según el tipo de negocio que sea (Régimen general del IVA, Recargo de equivalencia…), lo mejor es preguntar en Hacienda.
2. En cuanto al tema de ofrecer servicios o productos intangibles, no hay ningún problema. Encuentra un epígrafe que se corresponda o similar (no esperes demasiada ayuda en Hacienda :-)). Al final lo que más les importa es que pagues tus impuestos.
3. Si tus proveedores no pueden hacerte una factura no podrás deducirte esos gastos.
Saludos y mucha suerte!
Hola José.
Tenemos una tienda fisica que vamos a cerrar, pero venderemos lo mismo via online. Y tenemos alguas dudas:
– ¿Hay algún trámite y documento a presentar a hacienda para cerrar la tienda física?
– Daré de baja la tienda física y no quería dar de alta la tienda online hasta que las ventas me den un sueldo mínimo. Ahora bien, del producto que compro al extranjero ¿tendré que presentar el modelo 309? ¿Esto es posible sin dar de alta la empresa y sin pagar autónomos?
Muchas gracias
Hola Marta,
Desconozco los trámites para cerrar la tienda pero puedes leer esta información.
Respecto a la tienda online, si quieres presentar el modelo 309 tendrás que estar dada de alta en Hacienda en el epígrafe del IAE correspondiente. Y cuando empieces a tener ingresos y puedas pagar la cuota de autónomos entonces apúntate en la Seguridad Social como Autónoma.
Lo mejor es que lo preguntes en Hacienda para estar segura.
Saludos!
Hola
estoy por lanzar la venta online de productos para fiestas en España. Yo resido en latinoamerica desde hace 5 años y estoy dada de alta en el país donde resido. Es necesario para vender en españa darme de alta? lOS PRODUCTOS SE fabrican en el país donde resido y los estoy exportando a España para la venta en mi tienda.
Hola Mabeli,
En mi opinión te basta con estar dada de alta en tu país que es donde pagas los impuestos. Simplemente al traer los productos a España supongo que te harán pagar en aduanas.
Un saludo!
Hola, en primer lugar, felicidades por tu post.
Estoy pensando en crear una marca de gafas de sol, importarlas personalizadas de china y venderlas online.
¿Qué trámites debería llevar a cabo?
¿Habría problemas por vender las gafas por ejemplo a un usuario de UK? ¿Y de Australia?
Muchas gracias.
Gabriel
Hola Gabriel,
Pienso que deberías apuntarte en Hacienda en el IAE correspondiente (comerciante minorista o el que sea) y luego en la Seguridad Social como autónomo.
Puedes vender online a cualquier parte del mundo. El cliente pagará un IVA español que irá incluido en tu producto y tu declararás tus ganancias y tu IVA trimestralmente etc.
Consulta con Hacienda para estar seguro de tu caso particular…
Un saludo!
Estoy en un proyecto de un sitio web para vender publicidad, diseño grafico, poner anuncios y derivados… mi duda es.. lo de la agencia española de proteccion de datos… que pasos a seguir? muchas gracias de antemano
Hola Patricia,
Lo de la LOPD es para cuando recabas información personal de tus clientes (nombre, apellidos, teléfono, fotos…) y los almacenas en ficheros (papel o informatizados). Se trata de garantizar el derecho a la intimidad de las personas físicas (clientes, proveedores, empledos…) cuyos datos posees.
Básicamente lo que hay que hacer es:
Dar de alta los ficheros en la AEPD (Agencia Española de Protección de Datos)
Elaborar y mantener actualizada la seguridad de los datos.
Informar a los afectados de que se están recabando sus datos.
Saludos!
hola buenas tardes .me dedico a comprar productos cosmeticos en una empresa online española mis pedidos con iva son de unos 300 al mes repartidos en dos .tendria legalmente q hacer algo.
Hola Mari Carmen,
Si solo compras y no vendes nada, pues no estás generando ingresos y no tienes que hacer nada.
Si luego tú vendes lo que compras, pues ese dinero que gastas en tus proveedores entraría en el concepto de gastos del negocio. Y en este caso, al estar ganando dinero, tendrías que darte de alta en Hacienda y en Autónomos…
Un saludo!
Hola José! En primer lugar, enhorabuena y felicitaciones por tus grandes aportes aquí. Y en segundo lugar me gustaría saber si para montar mi sitio web con negocio de «drop shipping» en España, es posible hacerlo dándome de alta como freelance en otro país de la comunidad europea o incluso en el extranjero, en lugar de darme de alta como autónomo en España, pues me encuentro trabajando y residiendo fuera de España, y además por ventajas fiscales podría salirme mejor de cuentas también. Gracias de antemano por tu atención y un saludo! ; )
Hola José!
Primero felicitarte por tus grandes aportes sobre el tema del «Drop Shipping».
Y en segundo lugar realizarte la siguiente consulta:
Estoy actualmente trabajando en el extranjero fuera de la comunidad europea, y estoy pensando en montar un sitio web donde vender mediante el «drop shipping», y quisiera saber si una vez lo pusiera en marcha y viera que funcionara en cuanto a resultados y beneficios, si debería establecerme y darme de alta como autónomo en España, o si podría darme de alta como freelance en otro país comunitario de la UE con mejores condiciones, o incluso si sería mejor opción darse de alta y registrar la actividad como empresa. Más que nada por motivos fiscales y posibles mejores condiciones a fin de cuentas.
Hola Javier,
Si vives y trabajas más de 6 meses al año en el extranjero es bastante posible que tengas que tributar en ese país pues pasas a ser residente fiscal. Si en cambio son menos de 6 meses/año, tributarías en España.
De todos modos debería preguntarlo en Hacienda y también el país en que te encuentres para saberlo exactamente en tu caso.
Un saludo!
Hola José.
Mi mujer y yo estamos creando una tienda online y en un principio si no ha cambiado la cosa ella pagaría poco por no haber sido nunca autónoma y es menor de 30 años… pero la pregunta sería que si podemos darnos de alta a partir de ver si vende la tienda? Es que me da miedo pagar autónomo y todo y que durante los primeros meses no venda nada.
Luego también si todo lo arriba mencionado de hacienda, etc lo llevaría un gestor?
Muchísimas graci@s
Hola Ricardo,
Yo probaría primero la tienda online y una vez que esté montada y veas que funciona, entonces te apuntas en Hacienda y en autónomos. Mientras no ganes nada nadie te va a decir nada.
Todos los trámites puede llevártelos un gestor. No es papeleo difícil, pero a veces es un rollo si no sabes del tema…
Un saludo!
Hola,tengo una duda que por más que googleo no logro sacar. Yo vendo muñecos tejidos a mano en Etsy+ebay, tengo que darme de alta en autonomos? Hay meses que no gano más de 200 euros, otros que si. No vendo en forma local, siempre son envíos al exterior, el dinero lo recibo vía paypal..
Muchas gracias!
Hola Clara,
Si tus ingresos rondan los 200 euros al mes y te apuntas en la seguridad social como autónoma y tienes que pagar una cuota de 250 euros/mes aproximadamente y además de eso tienes que pagar tributos a Hacienda (IVA + IRPF)…pues casi que te sale más rentable no trabajar.
En teoría hay que apuntarse…pero la verdad es que si no llegas al salario mínimo interprofesional (unos 600 euros/mes) o tu actividad no tiene carácter de «habitualidad», en la práctica no es necesario apuntarse, o al menos hay gente que ha ganado juicios contra la seguridad social.
La decisión de todos modos es tuya 😉
Un saludo!
hola buenas quisiera preguntar tengo una tienda y quisiera vender online pero me gustaria saber si puedo probar al memos un mes si tener que darle de alta online
Hola Fran,
No entiendo bien la pregunta pero hay plataformas para crear tiendas online como Shopify donde tienes un periodo de prueba.
Si te refieres a no darte de alta en Hacienda, etc…puedes crear tu tienda online y probarla y si empiezas a ganar dinero entonces ya te apuntas.
Un saludo!
Buenas tardes.
primero felicitarte por el trabajo mas esplendido sobre este tema.
Solo saber de la existencia de subvenciones o posibles ayudas para jovenes emprendedores para abrirse una tienda online.
gracias de antemano.
Hola Raul,
Desgraciadamente que yo sepa no hay ninguna ayuda por el momento. De todos modos por suerte crear una tienda online no requiere una gran inversión, sobre todo si lo comparamos a un negocio físico.
Un saludo y suerte con tu proyecto!
Hola José. Vivo en Las Palmas de Gran Canaria y quiero abrir una tienda online de productos hechos a mano. No sé muy bien que tengo que poner en el apartado de «impuestos», asumo que no debería de cobrar nada… (Vendería a toda España y Canarias) Si me puedes ayudar te lo agradecería. Muchas gracias.
Hola María,
Lo que yo haría es crear la tienda online y una vez empieces a generar ingresos apuntarme en Hacienda con el formulario 036 (o el simplificado 037 en su caso) bajo el epígrafe correspondiente (no se cuál será, dependerá del producto…) y cumplir con las obligaciones fiscales como describo en el post.
Saludos!
Hola José. Mi idea era crear una web donde ofrecerme como entrenador personal y que la gente pueda ponerse en contacto conmigo, ofrecerles entrenamientos, etc. ¿Qué debería hacer en este caso?
Un Saludo y muchas gracias.
Hola Jorge,
Yo lo que haría es crear la web ofreciendo tus servicios de asesoría profesional como entrenador personal y ya cuando te empiecen a llegar clientes te apuntas en Hacienda en el IAE (con el 036 o 037) en el epígrafe de entrenador personal o similar (no se cuál es) y si ves que empiezas a ganar bien (más o menos el SMI o Salario Mínimo Interprofesional), entonces te apuntas como autónomo en la seguridad social.
Bueno eso es lo que yo haría. También puedes apuntarte a todo desde el principio, pero la seguridad social te va a pedir una cuota todos los meses (ganes o no ganes) y en Hacienda vas a tener que hacer papeleo trimestral aunque al principio no ganes nada (eso si, en Hacienda si no ganas nada no pagas nada).
Saludos!
Buenos días José.
Quisiera plantearte algunas dudas que tengo sobre el registro de una empresa del tipo ‘netlabel’ (sello discográfico que opera sólo a través de internet), de forma que no tendría sede física (no sé si tiene que ver para algún tipo de trámite).
El negocio que quisiera realizar sería de distribución de manera gratuita a través de las diversas plataformas online que se dedican a ello, por lo que te estaría eternamente agradecido si pudieses informarme acerca de cómo y bajo que epígrafes registrar la discográfica.
Muchísimas gracias de antemano y un saludo!
Hola Fran,
Lamentablemente no se nada sobre esos trámites, pero pienso que mientras distribuyas gratuitamente y no ganes dinero Hacienda no te va a decir nada.
Saludos!
Necesito ayuda. Necesito saber que tramites tengo que realizar para que mi negocio sea totalmente legal. Muchas gracias
Mi intención es ser Tipster Profesional. Esto se trata (para quien no lo sepa) como un broker, paso apuestas deportivas hechas a clientes y estos solo las copian. Estos clientes me pagarian ya sea por transferencia bancaria, paysafecard, paypal, etc… Me gustaría saber que tengo que hacer para que sea legal. Si tengo que darme de alta en algun sitio, si tengo que pagar el IRPF como cualquier otro negocio, si tengo que declarar el dinero que gano, cosas así.. esto muy verde en ese tema y quiero orientarme un poco o si pudiera ser enterarme del todo.
Muchisimas gracias amigo.
Hola Alberto,
Lo siento pero ni idea
Saludos!
Hola José
Quiero vender un juego a través de webs como STEAM o GOG que son americanas (yo resido en España). Una me dice que tengo que enviarles una factura de los honorarios que se quedan por vender mi juego… yo no tengo empresa ni nada. ¿Que pasos tengo que hacer para poder emitir una factura?
Mil gracias!!
Hola Alex,
Pienso que deberías estar apuntado en Hacienda en algún epígrafe del IAE (rellenando el 036) y con eso ya podrías facturar.
Para más info puedes leer esto
Saludos!
Hola José,
Antes de nada, enhorabuena por la página porque es de una ayuda tremenda.
¿Sabes qué epígrafe correspondería a una aplicación web o móvil (Android, IOS) destinada a contactos?. Al estilo de meetic, edarling, etcétera.
¿Podría poner algún epígrafe genérico relacionado con aplicaciones web por si en un futuro desarrollo otra aplicación diferente orientada a otra cosa?.
Y, ya por último, ¿influye que epígrafe pongas a la hora de pagar impuestos?. ¿Se paga más para unos epígrafes que para otros?.
Gracias por adelantado y un saludo.
Hola Edu,
Yo creo que tu epígrafe podría ser el 763 de programadores y analistas informáticos. En este caso se trata de un epígrafe profesional porque según entiendo serías un autónomo que presta servicios profesionales. (El epígrafe describe el marco de la actividad con la que vas a ganar dinero, ya sea ofreciendo tus servicios profesionales, o vendiendo un producto, etc.)
Hay epígrafes profesionales y empresariales. Los empresariales son principalmente para autónomos que compran o venden productos. También pudiera ser que tu epígrafe fuera empresarial, el 769 (otros servicios de telecomunicación), si lo que haces es vender las apps, por ejemplo en tu blog, etc.
Es solo mi opinión.
Por último, muchos epígrafes sí que son iguales a la hora de pagar los impuestos (y en la elección/obligación de la modalidad de hacerlo: estimación directa, por módulos…) y realmente no hay diferencia entre estar apuntado a uno u a otro, solo que a Hacienda le gusta saber exactamente a lo que te dedicas. Muchos epígrafes de Hacienda están obsoletos y haría falta que surgieran otros nuevos relacionados con las nuevas tecnologías, o sea que muchas veces ni ellos mismos se aclaran respecto a qué epígrafe es el adecuado.
Apuntarse a los epígrafes es gratis. Otra cosa son las obligaciones fiscales que se derivan de cada actividad diferente.
Un saludo!
Buenos días, tengo en mente crear una tienda online con el modo drop shipping de moda, calzado, accesorios y queria saber que pasos tengo que seguir… ya que con el articulo he visto tantos papeles y impuestos que me he hecho un lio.
Hola Antonio,
Yo empezaría por crear la tienda online y cuando empieces a ganar dinero te apuntas en Hacienda en el IAE (Impuesto de Actividades Económicas) en el epígrafe correspondiente (que creo que es el 665). Esto de apuntarse en el IAE es gratis y se hace rellenando el formulario 036 (o el simplificado 037, si solo vas a vender en España o con proveedores españoles, etc.) en Hacienda. Esto es para los impuestos, por desarrollar una actividad lucrativa que te proporciona dinero.
Y luego para constituirte como autónomo tienes que hacerlo en la seguridad social. En este caso hay una cuota mensual, con lo que si no ganas mucho al principio puede ser asfixiante y mucha gente no se apunta hasta que genera unos ingresos decentes, al menos para cubrir la cuota y algo más…
Es un poco rollo pero te acostumbras…
Un saludo!
Hola.
Tengo varias dudas.
¿Se puede abrir una tienda online siendo menor?
En el casa de que no se pueda ¿ se puede tener un trabajo y ser autono, para tener una tienda online como para sacarze un dinero extra?
¿puedo convertir mi blog de wordpress en una tienda?
¿y si no es mucho pedir me podrias decir cuales son los mejores proveedores de dropshipping?
Muchas graciass
Hola Alvaro,
Al ser menor de edad creo que los trámites de apuntarse en Hacienda, etc. los debería hacer un adulto. Lo ideal sería que lo hicieran tus padres, si es posible.
Se puede compatibilizar el trabajo por cuenta ajena y tener una tienda online o ganar dinero por internet como autónomo sin problema. Además creo que la cuota de autónomos será menor en ese caso de estar también trabajando por cuenta ajena y cotizando ya a la seguridad social.
Tu blog WordPress puede ser una tienda perfectamente. Hay plantillas que facilitan bastante esto, ya que vienen preparadas para el Woocommerce (Divi de Elegant Themes, u otras en ThemeForest) y te permiten tener una tienda online de manera fácil. Si la tienda es de muchos productos entonces hay otras plataformas diferentes a WordPress y que están más especializadas para la creación de tiendas online, como Magento y Prestashop, pero son más difíciles de crear.
Los mejores proveedores Dropshipping son los que nadie o poca gente conoce. Depende de lo que quieras vender. Lo mejor es buscarlos uno mismo individualmente. Es una de las piezas clave para que el negocio vaya bien.
Un saludo!
Hola José;
Muy interesante tu post y toda la información posterior en comentarios. Antes de exponer mi caso los he leído todos, por si acaso repetía pregunta, pero creo que no… Resido fuera de España, en un país extracomunitario donde no es posible tener una cuenta pay pal para recibir pagos por venta on-line por lo que he de utilizar mi cuenta pay pal española. Los productos los elaboro donde resido y los quiero vender on-line (en principio, para probar, en ebay y amazon, sin tienda propia) sobre todo en USA (aunque no descarto otros países). ¿Al recibir el dinero en una cuenta española, qué límite es el máximo para no tener problemas con ya sabemos quién? En realidad, no es una actividad que se desarrolle en España y he de declararla donde resido, pero por limitaciones digamos «logísticas» o de falta de desarrollo en este país, he de linkar el pago a una cuenta española …
De todas formas, según me comentó una amiga que vende on-line, si no supero el SMI en principio no hay problema, verdad? Todo sea que empiece a vender como una fiera y ya tenga que contemplar otras posibilidades, pero ya me gustaría que así fuera no tardando … 😉
Muchas gracias por tu ayuda!
Saludos!
Hola Virginia,
La verdad es que no tengo mucha idea. En mi opinión la cuenta de Paypal es «internacional» y va linkeada a tu cuenta bancaria y si el dinero luego fuera a una cuenta en el país en que estás, en España no tendrías que pagar nada. Lo declaras en el país en que estás.
Y si no tienes más remedio que usar una cuenta de banco española linkeada a Paypal, entonces ni idea.
Normalmente si no ganas más del SMI no se suele considerar que tu actividad tenga carácter de «habitual» y no sería necesario hacerse autónomo y pagar la cuota correspondiente. Aunque esto es más bien en la práctica que en la teoría. Si vas a la seguridad social seguro que te dicen que hay que pagar desde el primer día 🙂
Un saludo!
Holaaa! Aiinnss necesito tu ayudaaa!!! ojala puedas aconsejarmee.. tengo en mente un proyecto, la creación de una pagina web en la que quiero recoger todos los eventos, conciertos con fechas..etc de mi provincia (solo a nivel informativo, ganar dinero cuando la gente haga clik en ella para entrar o en plan publicidad) y dentro poder un apartado asi como » contratanos» y es para ir a hacer accesibles eventos del mismo tipo, que aun no estan adaptados para personas con discapacidad.. ains
Que necesito hacer porque aparte de dar información, llevo un equipo de personas contratadas, nose si me explicoo.
Por cierto eres un crack
Hola Noelia,
En principio solo debes crear la web y si luego ves que ganas dinero poniendo publicidad entonces te apuntas al IAE para compartir las ganancias con hacienda 😉
Lo de las personas contratadas no se como iría la verdad…
Un saludo!!
Buenas tardes,
Querría montar una tienda de animales online (no venta de animales sino accesorios, comida…etc), me podrías exactamente qué pasos debo seguir? Comentarte que estoy trabajando también por cuenta ajena, ¿puedo llevar a cabo las dos situaciones ya que no son empresas del mismo sector? Debo pagar entonces cuota de autónomos?
Muchas gracias por tus respuestas y un saludo.
Hola Sandra,
Puedes compaginar las dos actividades sin problema.
Tendrás que apuntarte en el IAE en Hacienda en el epígrafe de tu nueva actividad (rellenando el 036 ó 037) y luego darte de alta como autónoma en la seguridad social, pero al estar también cotizando por cuenta ajena casi seguro que tendrás deducciones en el pago a la seguridad social.
Como yo no estoy muy puesto en el tema te dejo este enlace.
Un saludo!
Me dejaba una duda….el irpf también lo debo incluir en a factura a la tienda? Lo paga la tienda por mí? Muchísimas gracias de nuevo
Hola José!
Gracias por tu paciencia y tus artículos más que didácticos! Intentaré preguntar dudas que no he visto que hayan aparecido..
Soy pequeña artesana y quería darme de alta para vender los artículos en tiendas. Mi duda es cómo realizar la factura. Por poner un ejemplo, yo quiero que mi articulo se venda a 10€ y yo le dejo un 30% d beneficio a la tienda. Debo incluir ya el 21% de iva también dentro de este precio. Entonces el detallado de la factura seria
6.34 € el precio al que le vendo el producto
1,90 € (su beneficio del 30%)
1,73 € (el 21& iva)
———
10 € precio final
Mi duda es, este iva es el que luego declara la tienda? O yo aparte también debo declara mi iva? Siento si no soy demasiado clara pero es un punto que no tengo claro. Si las dos partes debemos pagar el iva de esta compraventa. El tema es que yo deseo estipular el precio final para que sea el mismo en todas las tiendas. Por ello no puedo dejar que sean los comerciantes que tras mi factura añadan el iva. Por ello necesito saber como estipular la factura. Muchísima gracias y siento el lío 🙂
P:D: Entiendo que dándome de alta en el IAE es suficiente? O me recomiendas hacer el iva repercutido?
Hola Ana,
En mi opinión es la tienda la que debería recaudar el IVA y luego declararlo.
Según entiendo yo, el precio final al cliente es de 10 euros, que se desglosa en 8,26 + 1,73 de IVA.
La tienda declara el 1,73 euros a Hacienda en concepto de IVA soportado o recaudado.
De los 8,26 euros que quedan sin IVA, la tienda te devuelve el 70% (5,78 euros) y ella se queda con el 30% (2,48 euros).
Tu declararías a Hacienda por esos 5,78 euros en concepto de IRPF con el modelo 130 (ó 131 ó el que te corresponda) (pero nada de IVA, el IVA lo declara la tienda).
No se si me equivoco pero creo que sería así en términos generales.
Pienso que te bastaría apuntarte en el IAE con el mod036 ó mod037 y hacer trimestralmente el mod.130 (no necesitas hacer el mod.303 de IVA) y anualmente el D100
Espero haberte aclarado algo…
Un saludo!
Buenos días ose:
En vez de hacerte preguntas y dejarme algo en el tintero prefiero contarte mi modelo de negocio y que me cuentes que pasos seguir,ya que mi negocio no es un modelo de comercio electrónico al uso.Mi empresa será un espacio online de compraventa de segunda mano,en principio mi objetivoes crear una comunidad y que los anunciantes particulares no tienen que abonarme cantidad alguna para publicar sus anuncios,a no ser que soliciten una posición o tratamiento mas exclusivo en la página,luego mis ingresos principales pretendo que sean de los profesionales que quieran anunciarse y tener una visibilidad en mi web,vamos para que te hagas a la idea básicamente es un modelo de negocio como segundamano por ejemplo.Como tengo que darme de alta? que pasos legales he de seguir para ponerla en marcha.muchas gracias de antemano.
Un Saludo
Hola Iraia,
En principio yo creo que ese modelo de negocio no difiere desde el punto de vista legal de cualquier otro en Internet. Tendrás una web y cuando generes ingresos tendrás que pagar a Hacienda (hay que apuntarse en el IAE bajo un epígrafe de actividad). Y en teoría tendrás también que apuntarte en la seguridad social en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) y pagar una cuota mensual.
Aparte de lo que explico en el post no puedo decirte mucho más…
Un saludo y suerte!
Buenas Jose,
Quiero montar un tienda online de ropa interior que vamos a fabricar en Espana, pero no vivimos ninguna en Espana. Trabajos y vivimos fuera de Espana.
Por ahora solo buscaremos proveedores espanoles pero seran europeos o externos (necesitaremos ROI en unos meses).
Para darnos de alta seria necesario IAE-modelo 036- con su epigrafre correspondiente.
Tengo un poco de lio con el IVA, solo es aplicar el 21% en las ventas (no entiendo lo que comentas de comerciantes minoristas el 5,2%m 1,4%-10%IVA, 0,5%-4%IVA- PUEDES ACLARME ESTO.
y al estar las dos fuera de Spain necesitamos pagar Autonomos ?? la seguridad social??
Se que tal vez este confuso todo. Gracias por tu blog, y gracias si me entiendes. Saludos
Hola Anabel,
Al estar fuera de España creo que tendrás que hacer los trámites legales del país en que te encuentres.
Respecto al IVA, en España algunos comerciantes minoristas están obligados a apuntarse en el régimen especial de IVA de Recargo de equivalencia, pero en vuestro caso tendréis que preguntar en el país en que estéis como se hacen las cosas.
Te dejo este enlace para que veas unos cambios que ha habido respecto la aplicación del IVA para ventas online dentro de la UE.
Un saludo!
Hola,
Enhorabuena por tus artículos.
Para vender trabajos manuales y obras de arte que me envían los autores o simplemente se exponen y se envían desde sus lugares, no me queda claro si estos son mis proveedores o qué son.
Otra pregunta, si yo ya soy Autónomo y facturo a una empresa por un tipo de actividad distinto del que quiero iniciar por cuenta propia, ¿puedo compaginar todo lo que quiera con negocios míos propios?
Hola Jose Manuel,
Tus proveedores son los que te venden la mercancía…en este caso los artistas.
Si ya eres autónomo pero vas a iniciar otro tipo de actividad diferente al que tienes ahora, debes apuntarte en el epígrafe adecuado del IAE, en Hacienda, con el 036 o el 037. Puedes apuntarte en varios sin problema.
Solo tendrás que pagar una cuota de autónomos, pero las obligaciones tributarias pueden cambiar de una actividad a otra (IVA, estimación directa o módulos…)
Puedes complementar la información aquí y aquí
Saludos!
hola buenas noches . actualmente estoy trabajando con una empresa y estoy dado de alta como empleado . y quiero vendes cosas de artesanal de marruecos por Internet por ejemplo solo por anuncios que hay por ahora mas adelante montare una web o tienda online . mi pregunta puedo vender por interenet ..anucios a un que estoy trabajo por otro lado ? que es lo que tengo que hacer para vender legal por paginas de anucios sin que afecta mi trabajo o mi paro etc.. gracias
Hola Mohamed,
Debes apuntarte en el IAE (en Hacienda) en el epígrafe adecuado a través del modelo 036 o 037 y tributar según sean tus ingresos. Si no ganas nada no tienes que pagar nada y si ganas mucho tendrás que pagar mucho.
Respecto a la Seguridad Social (apuntarse en el RETA ó Régimen Especial de Trabajadores Autónomos), si tu actividad no es considerada como habitual, no haría falta que te apuntes. En la práctica, podría decirse que si no llegas al salario mínimo interprofesional con ella, no haría falta que te apuntes.
En todo caso, al estar trabajando por cuenta ajena, si te apuntaras al RETA, supongo que no tendrías que pagar la cuota entera sino solo una parte de esta.
Un saludo!
Que bien explicado todo y que facil parece, de momento..
Pero queria preguntarte, por favor:
Tengo un proveedor de articulos para hacer una tienda online y este proveedor me pide el 036 o el 037 y aun no lo tengo, si voy a hacienda y relleno este documento para dar de alta, a este proveedor que le mando? una copia que me dieran en hacienda o hay que esperar que me lo aprueben?
Aparte, tendria que hacer tambien el 665 en el mismo momento que solicito el 037?
Muchas gracias por dar LUZ al tema
Hola Manuel,
Simplemente rellenas el modelo 036 o el 037 y le envías una copia a tu proveedor (por ejemplo escaneada). Supongo que solo quiere verificar que estás dado de alta.
Puedes rellenarlo en Hacienda o bien presentarlo telemáticamente mediante certificado electrónico, DNI digital o clave PIN 24H (https://www.agenciatributaria.gob.es/AEAT.sede/tramitacion/G322.shtml)
No necesitas que te lo aprueben, creo que es inmediato.
Lo del 665 no es otro modelo para rellenar, es solo el número de la actividad que vas a desarrollar y que lo pones en una de las casillas del modelo 036 (ó 037). Hay un manual (obsoleto y que tienen los de Hacienda) con un número para cada actividad y también está en Internet (http://www.infoautonomos.com/informacion-al-dia/fiscalidad/los-epigrafes-iae/)
Un saludo!
Buenas noches. Estoy pensando en abrir una pagina de productos en facebook para poder mostrar unas prendas realizadas artesanalmente por un familiar. Los beneficios son mínimos ya que es algo que principalmente se hace por afición y no por negocio propiamente dicho. La producción de estas prendas son muy limitadas por que las realiza una sola persona y la idea es llegar a un grupo de personas muy limitadas y el fin de este mini-proyecto es que la gente pueda ver las preciosidades que hace y claro si se vende alguna prenda pues mejor. Crees necesario todo el trabajazo burocrático de dar de alta esta actividad mínima y que en definitiva no se puede considerar negocio o simplemente me aconsejas que no publique nada en facebook??. Gracias de antemano.
Hola Pablo, creo que si solo vas a ganar unos pocos euros no merece la pena que te hagas autónomo, ni siquiera que te des de alta en el IAE. Si luego ves que la actividad crece ya tendrás tiempo de hacerlo.
Un saludo y suerte con el proyecto!
Hola, perdona pero soy un poco tocho con esto de la burocracia y no me acabo de aclarar con lo de la tienda online. Hay que constituir empresa para poder facturar? es necesario el nif? y tengo que pagar autonomo? si quiero vender mi producto a tiendas físicas debo estar dado de alta como autonomo o solo con el modelo 036 o el 037. Tengo un cacao que no me aclaro. Te expongo un poco mi caso, quiero crear una tienda online para productos de ropa de bebe, mis proveedores son españoles, también vendería mis productos algunas tiendas físicas de puericultura. Entonces como lo hago? autonomo y constitución de empresa?
gracias por tu ayuda de antemano
Hola Vanessa,
En principio yo creo que como autónomo te bastaría.
El 036 ó 037 (simplificado) son para darte de alta en el IAE y pagar a Hacienda. Mientras no obtengas beneficios no vas a tener que pagar nada.
Y lo de apuntarte a la seguridad social…podrías posponerlo hasta que empieces a ganar dinero…porque es un gasto mensual difícil de asumir de otro modo. Ya cuando tengas ingresos te puedes apuntar. Aunque en teoría hay que apuntarse desde el principio, si no llegas al salario mínimo interprofesional o tu actividad no se considera como «habitual» no suele ser un problema.
En resumen, yo lo que haría es apuntarme en el IAE y ya cuando ganes dinero apuntarte en lo de la seguridad social.
Un saludo!
Buenos días José! Primero decirte que me encantan tus post, pues consigues hablar de «tostones» de un manera amena que, por lo menos a mí, me resulta muy agradable.
Dicho esto te quería preguntar lo siguiente: Tengo una tienda física y quiero abrir una tienda online ¿Qué pasos legales debe cumplir? ¿Puedo poner el nombre que quiera a la web usando todos los datos de mi tienda física?
Muchas gracias, espero que haya quedado clara mi consulta y puedas ayudarme.
Hola Oscar,
Muchas gracias por tus palabras 🙂
Puedes poner el nombre que quieras a tu web. Tan solo has de buscar un nombre de dominio que te interese y ver si está disponible. Después deberás cumplir con unos requisitos comunes a todas las tiendas online, que son básicamente que aparezcan los datos identificativos de la empresa y tener en cuenta la política de protección de datos del usuario.
Puedes verlo en la página 10 de este PDF: http://www.vendeseninternet.es/vendes/sites/default/files/UD06_Tienda_fisica_a_tienda_online.pdf
Un saludo!
Hola, te agradeceria una respuesta a algo que no encuentro información. Yo prestaré servicios en España, pero mis clientes me pagarán por TPV en mi web, desde su país de origen, a veces europeo, otras extracomunitario. Como en su mayoría no me pedirán factura porque son particulares pero yo las querré emitir para declarar mis ingresos… ¿tienen estas facturas IVA e IRPF? el servicio se presta en España cuando ellos vienen aquí, pero ellos pagan desde sus países. El servicio es de acompañamiento, un servicio cultural, pero el servicio incluye gastos de comida que yo asumo y ellos pagan el servicio en plan todo incluido.
Muchisimas gracias!
Nuria
Hola Nuria,
Al prestarse el servicio en España las facturas serían con el IVA de aquí. Es decir que las facturas sí que incluyen el IVA español y las tienes que declarar a Hacienda. Por si acaso consúltalo con ellos 😉
Saludos!
Hola José
Me a gustado tu post y te expongo mi caso aunque los comentarios me han ayudado bastante también te epongo mi caso.
Quiero montar una tienda con el sistema dropshipping después de darle tantas vueltas ya que tampoco es tan bonito como lo pintan pero bueno aún así voy a probar. Desde luego qué cada vez esta más dificíl porque hay más competencia pero siempre un poco se puede sacar, contando que la tienda empieza desde 0 las ganancias si las hubiera tardarían en llegar y como mucho los primeros meses no creo que pase de 40-50€ semanales cosa que no me da para pagar los 200 y pico de autonomos.
¿Qué pasos me recomiendas particularmente?
¿Si solo ganara eso al mes lo dejo así sin darme de alta en ningún lado o pago solamente a hacienda que cuanto sería aproximadamente si ganará entre 40-50?
Estoy hecho un lío y quiero hacerlo legal pero autonomos desde luego que no podría pagar pero lo más acertado que o salga perdiendo mucho y siendo legal por asi decirlo.
Saludos
Hola Juan,
La verdad es que al principio si solo vas a ganar eso no creo que haya ningún problema con no pagar la seguridad social. Puedes darte de alta en el IAE (impuesto de actividades económicas) y pagar a hacienda un 20% de tu beneficio (ingresos menos gastos). Como son cantidades pequeñas la verdad es que no creo que nadie vaya a intentar fastidiarte. No les saldría rentable.
Un saludo!
Hola, buenas tardes, tengo una pregunta: tengo una tienda online de productos y acesorios para mascoatas y por temas personales quiero vender la tienda online, és eso posible?, és legal? Como loo tengo que hacer?
Un saludo
Hola Nuria, puedes venderla sin problema. Existen algunos portales especializados para ello como por ejemplo http://www.vendermiweb.com/
Un saludo!
Hola, me ha ido muy bien leer este post.
Yo quiero realizar venta por catálogo y posteriormente online, creo que en mi caso es mejor acogerme al recargo de equivalencia, aunque mi caso tiene la peculiaridad de que los beneficios obtenidos serían para donarlos íntegramente a una ONG,sería una actividad sin ánimo de lucro. Mi pregunta es la siguiente:
En el momento de declarar el modelo 130 de Irpf, si he obtenido beneficios pero los he donado a la ONG, entiendo que no debo dar a hacienda parte de mis beneficios ya que son para fines sociales. ¿Sabes si en el modelo hay alguna casilla para este caso? ¿O en el momento de hacer el 037 y poner el epígrafe 665 debo detallarlo en algún documento complementario?
Hola Montse,
La verdad es que no se como será la cosa. No estoy seguro de que exista la fórmula de «Autónomo sin ánimo de lucro». Suelen ser entidades, asociaciones, fundaciones, etc… pero no se si como autónomo se puede hacer. Es posible que no.
Lo mejor es que lo consultes con Hacienda para estar segura.
Mucha suerte con el proyecto!
Hola! Estoy planteandome montar una tienda web con productos comprados en China.
Que pasos hay que seguir? Igual que para proveedores de la UE?
Gracias.
Hola José,
Si eres autónomo en recargo de equivalencia, tienes una tienda online y vendes a través de dropshipping (cuyo proveedor está en China) a clientes finales fuera de España (ej. USA o ALemania), al no pasar el producto por España:
¿no tienes que pagar ni IVA, ni aranceles?
Para calcular los beneficios de esas ventas ¿simplemente restas lo que cobras al cliente final menos lo que te ha cobrado tu proveedor de dropshipping?
Hola, quiero saber si es legal hacer una página web con un catalogo de precios con productos informáticos, pero solo para que la gente los vea y venderlos no por internet, los venderia yo en persona, ya soy autónomo y estoy dado de alta en el IVA pero realizo otras cosas que no son ventas,¿Habria que pagar algo por crear esa página o algo en especial?¿seria legal hacerlo sin ningún problema, gracias
Hola Javier, puedes hacerlo sin problema. Lo único es que deberías darte de alta en un nuevo epígrafe del IAE relativo a ventas (si no me equivoco podría ser el 665) para justificar tu nueva actividad y si tienes ingresos tributar a Hacienda su parte.
Por crear la página no tienes que dar cuentas a nadie, pero sí cuando empieces a ganar dinero.
Un saludo!
Hola quisiera hacerme autónomo para vender sólo en internet,por ejemplo en ebay.Cuánto debería pagar a la seguridad social cada més?tengo 35 años,la venta seria exclusivamente jugueteria.
saludos.
Hola Toni,
En principio bastaría la cuota mínima, que ronda los 250 Euros/mes
Un saludo
Saludos José.
Estoy planteandome montar una pequeña tienda on-line de impresión 3D, con provedores españoles.
En teoría solo debería apuntarme al modelo 037 del IAE, el epígrafo 665 y acogerme al Régimen de IVA de Recargo de equivalencia, ¿No? (Obviando lo de la seguridad social, tengo 18 años y ninguna fuente de ingresos para pagarlo)
En cuanto a la Impresora, si la había adquirido como usuario final (Pagando el 21% de IVA) habría algún problema al usarla como fuente de ingresos?
Saludos.
Hola Carlos,
Todo lo que dices me parece correcto y no veo ningún problema en poder usar la impresora para lo que desees que para eso es tuya 😉
Un saludo y suerte!
Hola José,
Si en vez de ser autónomo creas una sociedad limitada, ¿tienes que acogerte al recargo de equivalencia?. Puedes explicar bien todas las obligaciones de la comercialización online pero como SL. Gracias por este foro. Es muy útil.
Hola Nacho,
No soy un experto en estos temas pero como comerciante minorista y sociedad limitada (o cualquier otro tipo de personalidad jurídica) no puedes acogerte al recargo de equivalencia. Puedes leer más sobre esto aquí.
Más info en este enlace.
Un saludo!
Buenos días,
mi duda es más bien con la legalidad de los productos a vender. Estoy algo perdido…
He comprado unos productos a un proveedor chino en Aliexpress con intención de venderlos en España en una tienda virtual. Me he dado cuenta de que en los productos adquiridos no está la marca de «la certificación CE». Se trata de pulseras y llaveros, nada electrócnico, santirario, etc. Mi pregunta es si necesito esa marca CE para la venta de mis productos concretos en España.
Un saludo y gracias.
Hola José,
Hay productos que necesitan el marcado CE pero no todos. En tu caso yo creo que no es necesario pero no lo se con total seguridad. Yo creo que el marcado CE es más bien para aparatos electrónicos, juguetes, productos relacionados con la salud, etc.
Puedes obtener más información aquí.
Y puedes mirar los productos que necesitan marcado CE.
Creo que no tienes que preocuparte.
Un saludo!
Hola,
Muy interesante,pulgares hacia arriba,yo soy italiano y vivo en Canarias que tal se venta internet con sistema dropshipping pero con dropshipper de Italia?Como se paga Iva,entrada en ROI,ecc.?
Gracias!
Hola, tengo dos inquietudes, si abro una tienda online solo puedo vender a clientes de mi pais, o puedo vender a clientes de todo el mundo que visiten mi pagina??, la otra pregunta es si creo un blog con programa de afiliados cualquier persona en el mundo me puede seguir y comprar el producto afiliado o solo seguidores de mi pais, gracias quedo atento..
Hola Victor,
Si creas una tienda online puedes vender a clientes en todo el mundo. Aunque claro está que dependiendo del producto que sea a veces los clientes que estén en otro país puede que prefieran comprar en su propio país en caso de que los gastos de envío se eleven demasiado. Por lo demás no hay ningún problema para tener clientes de todo el mundo. Y si lo que ofreces en la tienda son productos digitales o descargables entonces no hay ningún problema con el coste de los envíos 😉
Con un blog también puedes ganar dinero con programas de afiliados con cualquier persona del mundo que haga click en tu enlace de afiliado y compre el producto en la web del vendedor. Lo mismo que en el caso anterior, si el producto a comprar es digital o descargable (por ejemplo contratar un hosting, comprar temas para wordpress, libros electrónicos, cursos, etc., entonces al cliente le da igual el emplazamiento físico del vendedor. Y si el producto es físico tampoco hay ningún problema mientras el coste del envío no encarezca mucho el precio.
En Internet no hay fronteras 🙂
Gracias por leer y un saludo!
Buenas noches¡¡
Me ha gustado mucho leer su artículo. Estoy interesado en montar una tienda online, pero la verdad no sé como hacerlo.
¿Existen maneras de tener una tienda online gratuita o a un coste bajo?, ¿Qué página me recomendaría?
Antes de que empiece a funcionar mi tienda online, ¿tengo que arreglar papeles? entre ellos el de darme de alta como autonomo en la seguridad social, o como he leído en su post si no va hacer una actividad queme consuma mucho tiempo puedo pasar este paso??, ¿tendría consecuencias?
Muchas gracias
Hola!
me podrias explicar todo el rollo del IVA? de manera general y simple? pues mis conocimientos de negocios es nulo! y me gustaria preguntarte otra cosa. Por ejemplo, si yo no estoy en Espana y estoy ,supongamos, en la Conchinchina, y quisiera vender productos de la Conchichina a Espana, por internet claro pues no puedo montar un negocio alli porque estoy aqui en la Conchinchina, como me cargarian el IVA? osea, si yo sola compro x numero de productos a una tienda x de aqui para luego venderlas yo por internet, pero no por una plataforma como ebay sino mia propia, quienes son mis proveedores? las tiendas a las que yo compro, cierto? Esta situacion es la que me gustaria que me explicaras para tener una idea de lo de los impuestos y eso…
Gracias,
Gio.
Hola! a mi madre se le ocurrio la brillante idea de que podia vender ropa por internet…y se me ocurrio, asi idealmente, planificar la opertura de una tienda online de ropa (por ejemplo)
Yo de negocios no se nada, y mi cuestion es la siguiente:
Yo no estoy en Espana, pero me gustaria vender ropa a gente en Espana (particulares, gente corriente) entonces… la cuestion del IVA no la entiendo muy bien…y si quiero hacer las cosas legalmente pues tengo que saber lo que estoy haciendo. Por tanto, me gustaria que me explicaras de la manera mas simple, como funciona el IVA en general.
Luego, las cuestion de los proveedores… Supongamos que eso, que se me ocurrio empezar una tienda por internet…mi modus operandi seria simple, comprar ropa en tiendas, y revenderlas… Estas tiendas serian mis proveedores, cierto? pero soy yo la que vende las piezas que yo les compro aqui para venderlas online y enviarlas a Espana…quien me va a cargar el IVA a mi? o como empleo el IVA en los productos que vendo…
Pues eso, como puedes leer, no tengo ni idea de negocios… pero me estoy informando para ver si puedo o no hacer viable esa idea que se le ocurrio a mi madre…
Un saludo.
Gio.
Pues vaya tontada hacer esto tu solito sin tener ni idea menos mal que existen los gestores para que te lo hagan todos porque si lo tengo que hacer yo con las primeras 5 lineas ya me habria rendido xd
Por eso es mejor ir a un gestor que te diga que hay que pagar y porque y donde hay que ir a pagarlo y ya esta mas facil y en 1 mañana ya estas dado de alta en todo
Hola Alejandro,
Siempre es más cómodo contratar a un gestor que te lo haga, desde luego. Lo que pasa es que no todo el mundo puede permitírselo y especialmente al principio, cuando el negocio online ni siquiera es rentable. Y luego también hay gestores que a veces meten la pata. Así que no está de más saber sobre el tema lo más que podamos. Y si nos podemos ahorrar unos euros haciéndolo nosotros, pues a veces también es gratificante, no solo por el dinero sino también por saber hacerlo.
Saludos.
Hola, gracias por la información que aportas en este articulo,
En mi caso, según lo que me comenta el asesor, al ser Autónomo comercio minorista y con RE. no puedo obtener el ROI es decir no puedo tener movimiento intracomunitarios.
podrías indicarme si es cierto?
De momento no compro bienes a ningún proovedor comunitario, el problema ha nacido en presentar facturas de servicios publicitarios como la de Google, Facebook, Son facturas comunitarias de LUXEMBURGO.
Mi asesor dice que no puede contabilizarla, y la única forma de contabilizarla es darme de alta como comercio mayorista y salir del recargo de equivalencia. para luego estar en el ROI.
Son facturas para promocionar la tienda online en Internet, que recibiré todos los meses durante un año o más.
Gracias
Hola Fabián,
Estar en Recargo de equivalencia no es motivo para no poder entrar en el ROI. En mi opinión sí que puedes solicitar tu número de operador intracomunitario. De hecho a mi me lo concedieron estando como minorista y en Recargo de Equivalencia.
Saludos!
Hola..muchas gracias por toda tu información.
Tengo pensado abrir tienda online…yo comprare a mis proveedores en España ..pero quiero vender en España y si puede ser en el extranjero también..entonces mi pregunta es..¿tengo q hacer declaración de intrastat?
otra pregunta..entiendo lo k dices d que el iva lo declaran por nosotros nuestros proveedores a cuenta de que nos hagan un recargo en nuestras facturas…¿q tendría k ver una cosa con la otra?
muchas graciassss
Hola Anto,
Al haber movimiento de mercancías a otros estados miembros de la Unión Europea, tendrías que rellanar el Mod.349 (Intrastat) para informar a Hacienda. Es un modelo informativo.
Cuando estás en el régimen de Recargo de Equivalencia, pues no tienes que presentar a Hacienda nada referente al IVA. Al pagar al proveedor le pagas el IVA y además un recargo (variable según el tipo de producto que sea) y es el proveedor el que se encarga de dárselo a Hacienda. Pagas un poco más y a cambio te libras de rendir cuentas con Hacienda en temas de IVA.
Saludos!
Saludos,
Buen articulo Jose, te comento que estoy abriendo una tienda online y ya soy autónomo (en servicios) así que eso que me ahorro, solo tendría que darme de alta en un IAE nuevo (comercio) y pagar el «gracioso» recargo de equivalencia y estaría en estimación directa como estoy ahora (ventas-comprar / gastos-entradas, si gano pago y si no, pues no). Pero ahí va mi pregunta: (por cierto si en algo de lo que te he expuesto esta mal o me he equivocado te ruego me lo comentes)…
Quiero prescindir de mi gestor (ya que a este ritmo gana el tio con mi empresa mas que yo), así que… ¿Qué papeleo tendría que hacer mensualmente para llevar mi empresa de comercio (tienda online) y de servicios (fotógrafo)…
Si me dices que debería hacer por mi cuenta, donde habría que presentar los papeles y demás cosas, pagos, etc. etc.. Te lo agradecería porque no tengo ni idea siempre me lo ha llevado todo el gestor.
Gracias compañero.
Hola Edu,
Para tu actividad de «servicios» debes declarar trimestralmente el IVA, debiendo presentar el modelo 303 hasta el día 20 de los meses de abril, julio y octubre y hasta el 30 de enero. Para la tienda online no necesitas presentar lo del IVA pues estás en recargo de equivalencia.
Para la tienda online y para los servicios debes presentar también trimestralmente el IRPF a través del modelo 130 (estimación directa) hasta el día 20 en los meses de abril, julio y octubre y hasta el 30 de enero.
Declaración resumen anual (de carácter informativo y recapitulativo, a presentar en el mes de enero) sobre el IVA, para la actividad de servicios (modelo 390).
Y también está el modelo D-100 (declaración anual de la renta) que se presenta entre mayo y junio del año siguiente al ejercicio a declarar y que recoge los rendimientos anuales de las actividades económicas de un trabajador autónomo.
Para presentar los modelos, puedes obtener un certificado digital (pregunta en Hacienda) y presentarlo por internet e incluso hacer el pago por internet (si ese es el caso) en caso de que tu banco esté en la lista de los que colaboran con Hacienda.
También puedes descargarte los formularios por internet, rellenarlos y llevarlos al banco para que te los sellen y en su caso hacer el pago que sea.
En términos generales eso sería. Contrástalo y mira si en tu caso particular es así, pues yo tampoco soy un experto en esto 😉
Un saludo y gracias por comentar 🙂
Muchísimas gracias por la rapidez de tu respuesta José, Sabes como puedo cumplir mis obligaciones con hacienda en el caso de que importe productos de menos de 22 euros? esos comprobantes de gastos de menos de 22 euros me contabilizarían como gasto y de cara a hacienda todo sería legal? Muchísimas gracias.
Hola Iñigo,
La verdad es que no lo se. En este caso lo mejor es hablarlo con ellos para no equivocarse.
Saludos!
Hola José, muchas gracias por tu ayuda lo primero es muy de agradecer. Te quería preguntar una cosa ya que veo que eres un experto en temas fiscales. Estoy desarrollando una web para vender ropa por internet bajo el modelo dropshipping. Funciona de la siguiente forma, el cliente final me compra un articulo a mi, yo lo pido a mi proveedor chino y el se lo manda directamente a mi cliente. Mi duda es que, obviamente, yo quiero legalizar la actividad por lo que necesito pagar el IVA más el recargo de equivalencia pero mis proveedores chinos no me hacen factura (ellos para hacer el envío listan los artículos en un precio muy bajo y los envían como gift) Sabrías que es lo que tengo que hacer para poder trabajar legalmente y pagar el IVA y el RE? Muchísimas gracias de verdad!
Hola Iñigo,
Si los proveedores declaran que el envío supera los 22 euros, el IVA y el RE se paga en Aduanas. Si no supera esa cantidad pues no hay que pagar IVA ni RE.
Puedes leer casos similares al tuyo aquí.
Quizá lo mejor sería intentar comentarles el tema a tus proveedores y a ver que te dicen.
Saludos!
Hola
Tengo una duda, por una deuda en hacienda me han borrado del ROI, ahora estoy haciendo un plan de pago, pero me han dicho que para reactivarlo tardara un tiempo, y yo necesito enviar factura a un cliente europeo, No tengo claro si el ROI lo necesito tanto para comprar como para vender, yo hasta ahora le facturaba sin IVa y el declaraba en alemania y yo aqui.
Como puedo solucionar esto hasta lo tenga nuevamente.
Muchas Gracias
Hola Angel,
Las entregas intracomunitarias (productos o servicios) a otros países miembros de la UE están libres de IVA y no hay que facturar con IVA. Pero el vendedor debe estar identificado a efectos de IVA en el censo de Operadores Intracomunitarios. En principio si que deberías estar registrado en el ROI.
Puedes ampliar la información aquí.
La verdad es que no tengo idea de que aconsejarte.
Gracias y un saludo!
Me gustaría empezar un negocio de venta de accesorios informáticos pero solo tengo 16 años como empiezo
Un Saludo
Gracias de antemano
Hola y gracias por la respuesta Jose
Estoy verde en lo fiscal, me estoy empapando del tema y tu post es muy bueno para los que empiezan. Parece sencillo tal como lo explicas, pero leyendo el modelo 036 aun surgen muchas dudas
-La razón o denominación social es en nombre de la web?
-hay hojas y casillas que no hace falta rellenar no? ( por ejemplo si lo haces tu, es necesario la hoja de representante?)
-Otra duda, sobre las declaraciones trimestrales, sabes si hay que presentar las facturas de algun modo para hacienda? libros del IVA de facturas, o en formato exel?
Más que nada para justificar lo del IVA. Al ser tienda virtual , tendré clientes todo el mundo pero por lo que sé fuera de la UE están exentos.
que pases unas buenas vacaciones 🙂
Hola Ramiro,
En la casilla 102 en principio irá solo tu nombre y apellidos o en todo caso el nombre de la empresa, asociación…
Habrá cosas que no necesitas rellenar como bien dices
Las facturas solo has de conservarlas por si un día te hicieran una inspección y lo mismo con los libros que vayas haciendo de tu contabilidad (en papel o en digital).
Saludos!
Hola José quizás tu sabrás mejor que nadie sobre unas dudas para darse de alta en hacienda
: ( Espero no interrumpir tus vacaciones si es el caso)
¿cuando se considera la apertura de una tienda online? …cuando indexas? cuando «activas» las cuentas de paypal, pasarelas de pago, etc..? entre que promocionas, testeas y pasa un periodo de pruebas y entre google tarda en indexar… no sabes nunca, y hasta que no tienes la primera factura pueden pasar semanas o incluso meses.
¿como esta el tema legal? son flexibles? si facturas sin estar de alta, qué tipo de multa pueden sancionar?
Gracias por tu atención
Hola Ramiro,
En principio hasta que no ganas dinero no tienes por qué preocuparte. Solo cuando generas ingresos con la actividad es cuando tienes que dar cuentas a Hacienda.
De todos modos, apuntarse en el IAE es gratis, o sea que puedes hacerlo desde el principio, desde que creas el negocio online.
Supongo que lo más cómodo es apuntarse cuando empiezas a ganar dinero, ya que como tú dices, hasta que Google te hace caso y tienes ventas, puede pasar un tiempo, muchas veces meses.
Si facturas poco dinero sin estar dado de alta, la verdad es que no creo que pueda pasar nada. Mucha gente gana dinero en Internet y no está dado de alta ya que sus ingresos son bajos.
En cualquier caso en cuanto se empieza a ganar dinero conviene apuntarse y hacer las cosas bien con Hacienda.
Lo normal es que los ingresos vayan incrementándose poco a poco con el tiempo, o sea que no suele ser problema ( a no ser que vendas Yates o casas y de una sola venta te venga un pelotazo de miles de euros 🙂
Un saludo 😉
Hola jose,
Voy a abrir una tienda online, solo me dare de alta en el IAE ya que igual no vendo nada o si vendo seria cerca de 50/100 euros mes y no pienso pagar 250 euros de autonomo hasta que no vea resultados. Seria algo secundario ya que trabajo por cuenta ajena a jornada completa.
Si solo me doy de alta en el IAE en recargo de equivalencia me evito presentar el 303 pero irpf? Tengo que presentar algo? Solo compro al proveedor con el recargo y vendo solo a particulares. No tengo claro que debo presentar o simplemente al año hago la declaracion de la renta como todos los años.
Lo del mod 130 irpf es solo para autonomos dados de alta en la ss? O yo por estar de alta en IAE tambien?
Una ultima pregunta, si compro a mi proveedor de china como aviso a aduanas que estoy en recargo de equivalencia? Hay alguna via de decirselo me diante impreso, telefono o como?
Muchisimas gracias
Hola Leinar, si estás en recargo de equivalencia, en principio no tienes que presentar el mod.303 referente al IVA. Deberías solo presentar trimestralmente el mod.130 del IRPF y luego el anual mod.100 en mayo-Junio.
El mod.130 no tiene que ver con la SS sino con hacienda y el IAE. Así que aunque no te apuntes a la Seguridad Social, lo tienes que presentar, porque es del IRPF de Hacienda.
La última pregunta la verdad es que no lo sé.
Un saludo!
Hola Jose
Si entendido todo bien la mejor forma de empiesar con una tienda online seria :
apuntarse en Hacienda con modulo 036 o 037
usar mod.130 para pagar IVA cada tres meces
quando mi negocio empiesa a ganar darce de alta en seguridad aocial
nececito aser algo mas?
Gracias por las respuestas!!!
Hola Damián,
Exacto, te apuntas con el 036 ó 037 en Hacienda, pero el mod.130 trimestral no es para el IVA, es para pagar el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) que es un 20% de los beneficios (ingresos – gastos) que obtengas con la actividad.
El IVA lo haces con el mod.303 trimestralmente, y puede que te salga a pagar o a devolver, dependiendo de si has cobrado más IVA del que has soportado o al revés. El IVA soportado es el que has pagado al adquirir bienes o servicios necesarios para tu actividad, y el IVA que has cobrado es el que cobras cuando prestas tus servicios a alguien y se lo cobras en la factura, o le vendes algo a alguien y se lo cobras también.
Y lo de darse de alta en la seguridad social, debería hacerse desde el comienzo de la actividad, pero a veces si uno no está ganando dinero con la actividad es difícil pagar una cuota de unos 250 euros en general todos los meses, así que hay gente que no lo hace hasta que el negocio empiece a dar frutos.
Si estas en régimen de IVA de recargo de equivalencia no necesitas hacer el mod.303 del IVA.
Gracias por leer y un saludo!
Hola José,
Genial tu post!
Estoy en pleno proceso de creacción de mi página web y tengo todo bastante claro salvo una cosa: Si me acojo al recargo de equivalencia y estoy exenta de pagar ivas y declarar, entiendo que también estoy exenta de declaraciones trimestrales verdad?
Muchísimas gracias!
Hola Lorena, gracias por tu comentario 😉
Si te acoges al recargo de equivalencia (a veces te obligan y no puedes elegir) deberás presentar trimestralmente el Mod.130 que es el del IRPF y te evitas presentar el modelo 303 que es el trimestral del IVA y también te evitas el mod.390 que es el resumen anual del IVA (se presenta en Enero).
Y entre mayo y junio del siguiente año presentas el resumen anual del IRPF mod.D-100.
En resumen, te evitas presentar lo del IVA, pero no lo del IRPF.
Un saludo!
mil gracias!
Entiendo que el mod. 130 empezaría a hacerlo cuando empezara a pagar autónomos no?. De momento voy a ir viendo cómo funciono, ya que trabajo por cuenta ajena, y cuando supere el SMI, me daría de alta en autónomos, y entonces sí declararía IRPF. Es así?
Hola Lorena,
El 130 se presenta:
Entre el 1-20 de Abril (para los meses de Enero, febreo, marzo) – 1er trimestre
1-20 Julio (para los meses de Abril, Mayo, Junio) – 2º trimestre
1-20 Octubre (para los meses de Julio, Agosto, Septiembre) – 3er trimestre
1-30 Enero (para Octubre, Noviembre, Diciembre) – 4º trimestre
Si empiezas la actividad en Agosto por ejemplo, empezarías presentando el 130 en Octubre.
Primero te das de alta en el IAE en Hacienda según el tipo de actividad económica que vayas a desarrollar. Es gratis. Solo pagas a Hacienda si obtienes ingresos. Aquí te puedes apuntar desde el comienzo de tu actividad. No esperes a nada. Lo mejor es llevarse bien con Hacienda.
Otro tema es el de la seguridad social, que es una carga todos los meses. Y claro si al principio no ganas mucho puede ser difícil de pagar. Por eso digo que mucha gente que no tiene muchos ingresos al principio no se apunta y no paga la seguridad social hasta que tienen ingresos suficientes.
En tu caso que trabajas también por cuenta ajena hay deducciones en el pago de la seguridad social, así que no se muy bien como va el tema o si son menos indulgentes con esto de no pagar la cuota de autónomos.
Puedes ver el comentario que hizo Ericzon hace unos días y el enlace que le dejo donde se habla sobre este tema.
Un saludo!
Muy buenas…me gustaría preguntarte algo que no he encontrado buscando: mi idea es montar una web o tienda online donde compraría por ejemplo motos para desguace a particulares para venderlas a particulares a nivel nacional, Al principio calculo un total de ventas de unos 400 a 500€/mes, ventas no beneficios, a eso habría que restar los gastos de compras. Mi pregunta es, será ilegal la actividad sin dar de alta o el volumen no llega. Y si fuese ilegal, que consecuencias económicas tendría. Pues eso saludos
Hola Juan Sebastian, en principio toda actividad que te genere ingresos debe estar dada de alta. Siendo muy rigurosos deberías darte de alta en el IAE (impuesto de actividades económicas) y pagar a Hacienda los impuestos que correspondan según sean tus beneficios. Y además apuntarte en la Seguridad Social y pagar la correspondiente cuota de autónomos (unos 250 Euros en general).
En la práctica, si tus beneficios no son suficientes y no sueles llegar a unos ingresos cercanos al salario mínimo interprofesional, mucha gente opta por pagar lo de Hacienda y olvidarse de lo de la seguridad social hasta aumentar sus beneficios. Apuntarse en el IAE es gratis, así que solo pagas cuando obtengas beneficios.
Como mínimo yo si que me apuntaría en el IAE y pagaría lo que corresponda a Hacienda. Supongo que si ganas poco tampoco van a ir a por ti, pero por si acaso mejor llevarse bien con Hacienda y evitarse una posible multa. Las multas se supone que deben ser proporcionales a la falta cometida, pero mejor evitarlas.
En estos casos es difícil aconsejarte. Tú debes decidir. Estrictamente deberías pagar a Hacienda y a la seguridad social, pero a mucha gente simplemente no le llega para pagar 250 Euros cada mes al principio de su actividad.
Un saludo!
Muy buenas! un gran post que resuelve muchas dudas.
Te quería hacer una consulta, que creo que con todo lo que sabes, me podrás responder.
Quiero comprar a un proveedor español (que hasta hoy, me factura con IVA español) para vender productos a Italia/Francia. Le puedo dar mis partidas de IVA francesa e italiana para los productos que vaya a vender allí? quiero soportar menos iva en españa, y no sé si sería correcto.
Saludos y gracias de antemano
Hola mi intención es montar una tienda on line de artículos extracomunitarios, pero droppshiping si cada vez que vendo un articulo (facturo al cliente iva) cada vez que mi droppsiper manda el articulo al cliente directamente como pago yo la aduana y el iva?
Hola! Qué hay que hacer si mis proveedores no son españoles ni de la UE? Espero tu respuesta. Gracias por la info.
Hola, me estoy planteando sacar el autónomo y montar una tienda online en ebay. La actividad sería comprar juguetes de 2ª mano a proveedores de la UE y venderlos a particulares españoles o extranjeros por ebay, etc. Tal vez, también comprar a proveedor nacional y vender por ebay igual nacionales o extranjeros.
La pregunta es, vendiendo poco al principio, menos de 20 o 30 mil euros, a qué régimen me podría acoger que más me interesara por papeleo costos (menos iva apagar,etc). No se si con esa actividad podría ser por módulos? costo? o forzosamente REBU y minorista?
Gracias
Hola Carmen, es posible que te obliguen a apuntarte a Rebu y minorista además de inscribirte en el ROI, pero sinceramente no lo se. Tampoco soy un experto en estos temas, es mejor que te lo digan en Hacienda. Siento no ser de gran ayuda.
Mucha suerte con tu proyecto!
Buenos dias Jose,
gracias por tu post me ha enseñado muchas cosas que no sabia. Yo soy una chica italiana que esta en el paro y quiero hacerme autonoma y abrir una tienda on-line de zapatos de marca italiana. En mi caso, podria empezar a publicar una pagina web y poner mis articulos en linea y vender y luego si veo que la actividad es rentable y funciona declararme o tengo que darme de alta inmediato?
Porque si por ejemplo voy a pedir zapatos a los provedores a Italia ellos me piden una Iva, y yo no la tengo entonces no podria pedir a ellos el material?
Y si quiero pedir a provedores italianos aqui a España tengo que tener una iva tambien no?
Espero de haberme explicado bien y que me contestaras pronto seria muy amable de tu parte.Gracias
Un saludo
Monica
Hola Mónica!
Lo que puedes hacer es darte de alta como autónoma con el formulario 036.
Si vas a comprar material a otro país de la unión europea necesitas solicitar tu ingreso en el ROI (hay un apartado para ello en el 036). Una vez aprobado tu ingreso, en 1 ó 2 meses, te darán un número NIF-IVA, y con él no necesitas pagar IVA a tu proveedor de la Unión Europea. Eso si, luego deberás pagar el IVA español a Hacienda (está en el post explicado). Apuntarse en Hacienda como autónomo es gratis.
Luego está lo de la seguridad social, que son unos 250 euros al mes por ser autónomo, pero en principio hasta que no ingresas una cantidad equivalente al salário mínimo interprofesional, no suele ser necesario apuntarse. Parece lógico pensar que no es posible pagar 250 euros cada mes hasta que no estés generando ingresos. Aunque en teoría uno sí que debería pagar a la seguridad social desde el primer momento, lo cierto es que hasta que tu negocio empieza a generar dinero mucha gente no lo paga. Tu decides 🙂
Para los detalles concretos te aconsejo que preguntes en Hacienda.
Espero haberte ayudado aunque sea un poco 😉
Un saludo!
Hola José, una duda rápida sobre esto, dices esto:
«hasta que no ingresas una cantidad equivalente al salario mínimo interprofesional, no suele ser necesario apuntarse», te refieres al percibido por esta actividad o al percibido por la suma total de mis actividades? (por ejemplo, tener un empleo a tiempo completo aparte). Supongo que es a la suma total pero mejor confirmarlo.
Por cierto, un post muy interesante.
Gracias!
Hola Ericzon, buena pregunta.
No se muy bien que decirte. En el caso del «pluriempleo de autónomos» (trabajar como autónomo y por cuenta ajena también) existen reducciones en la base de cotización a la seguridad social, devoluciones e incluso podrías aspirar a tener 2 pensiones de jubilación. Así que quizá sería mejor hacer las cosas bien.
Aunque si por ejemplo solo estás ganando un poco de dinero extra como autónomo, por ejemplo 100 – 200 euros al mes, dudo mucho que se metieran contigo por ello. Quien sabe.
Puedes leer más detalladamente sobre esta tema en este enlace
Un saludo!
Gracias por tu respuesta, muy interesante tu opinión y el enlace.
Hola José, queria hacerte una pregunta, yo ahora mismo estoy trabajando y tengo un contrato, pero he hecho una pagina web en la que estoy empezando a tener un negocio inmportante, vendo manualidades que hago yo misma y quiero poder legalizar el negocio porque creo que segun el numero de visitas que tengo y los pedidos tiene mucho futuro, Mi pregunta es : cual es la compatibilidad entre trabajar por cuenta ajea y darse de alta como autonomo? me compensaria crear un SL?, y si es asi…..¿que hay que haceR? soy una inculta en el mundo empresarial!! y encima con la nueva ley de emprendedores no me aclaro!!!GRacias pro tu ayuda
Hola Cova,
En principio no hay problema para compatibilizar el trabajo por cuenta ajena y el de autónomos. Tampoco me atrevo a darte un consejo sobre lo de crear una S.L. porque no soy un experto en el tema y podría meter la pata, aunque creo que lo más sencillo es darse de alta como autónomo, todo depende del volumen de negocio que tengas…
Te dejo este link a ver si te ayuda: http://www.infoautonomos.com/informacion-al-dia/seguridad-social/pluriactividad-autonomos/
Siento no poder ser de más ayuda. Estos temas suelen requerir un estudio mas personalizado.
Un saludo y espero que te ayude en algo 🙂
Hola Cova,
Cual es la pagina? Me la pasarias? Yo estoy planteandome algo asi, claro que estoy a años luz de vender para vivir, pero ya que no puedo estar quieta, intento vender lo que hago, me puedes encontrar en facebook como generopunto o en la web generopunto.com ahi puedes contactar conmigo. Lo mio, de momento, es punto y ganchillo, claro que hago de todo, como pintura en tela, bordado, me encanta el decoupage aunque no lo vendo ni lo tengo en la web y bueno, asi todo lo que hay que se pueda hacer ?
Un saludo
Susy
muy bueno, he decidido no poner un negocio on-line, hasta que no me toque lalotería (bueno y si me toca, para que reventarme la cabeza). un abrazo
Gracias Guillermo. Así son las cosas del papeleo, jeje. Aunque una vez hecho ya te puedes relajar un poco más 🙂
Sensacional post, enhorabuena.
Tengo un par de dudas, te agradecería si me pudieras aportar tu sabiduría. Estoy pensando en abrir una tienda online de camisetas personalizadas y no tengo claro si:
1. ¿He de rellenar el modelo 036 o el modelo 037? Creo que debe de ser el 037, ya que una de las condiciones para poder rellenar el 037 es ser personas físicas que «no realicen ventas a distancia». ¿Estoy en lo cierto?
2. Al haber personalización en la camiseta (logo, por ejemplo)… podría acogerme al regimen de recargo de equivalencia.
Mil gracias y, de nuevo, felicidades por el post.
Hola Javier, gracias por tu comentario.
En realidad el modelo 037 es simplemente lo mismo que el 036 pero simplificado. Puedes rellenar el 037 si quieres, pero si vas a comprar/vender en el extranjero y quieres pedir también tu número de operador intracomunitario, entonces has de rellenar el 036. El 036 y el 037 en esencia son iguales pero el 036 es más completo. Ante la duda siempre puedes rellenar el 036 sin problema.
Respecto al Recargo de Equivalencia, no veo ningún problema en acogerte a él. De hecho creo que te lo imponen obligatoriamente para este caso.
Por si acaso confírmalo en Hacienda para tu caso concreto, pero si no me equivoco es así. Espero que te haya servido de algo 🙂
Un saludo!
Hola he leido tu post y quisiera que me aclararas.
Tengo una empresa S.L. pero yo de forma particular tengo una pagina web y quiero montar mi tienda online, pero fuera de la S.L..Soy autónomo pero pago la cuota de socio que es mas alta, ¿me sirve igual? y estoy en el IAE en el epigrafe 612 ¿tengo que darme de alta en el 665?en la sociedad no hay recargo de equivalencia, podria llevar las cuentas como entradas y salidas?
Hola Pepa,
Lo siento pero la pregunta me queda un poco grande. Lo mejor es que lo preguntes en hacienda no vaya que te diga algo que no es.
Un saludo!
Hola buenas. Si vas a ejercer otra actividad distinta a la estipulada en el epígrafe 612 (COMERCIO AL POR MAYOR DE MATERIAS PRIMAS AGRARIAS, PRODUCTOS ALIMENTICIOS, BEBIDAS Y TABACOS), tienes que darte de alta en un nuevo epígrafe.
En tu caso, vas a ejercer por internet una actividad minorista como persona física. Debes darte de alta en el epígrafe 665. Quien está en el epígrafe 612 es la SL no tú.
En tu negocio por internet vas a estar obligatoriamente en recargo de equivalencia. Estás obligada a informar de ello a tus proveedores para que te apliquen el recargo de equivalencia.
La SL no puede estar en recargo de equivalencia. Es sólo para personas físicas que vendan al por menor.
Si ya estás dado de alta como autónomo, como administrador de la SL, no hace falta que hagas nada en la Seguridad Social. Simplemente te das de alta con el 036/037 en la nueva actividad que vas a ejercer.
Las cuentas de la SL no las puedes llevar simplemente como entrada /salida, como si podrías llevar tu actividad como persona física.
Las sociedades mercantiles deben llevar una contabilidad más formal. Son obligatorios el Libro de Inventarios y Cuentas Anuales y Libro Diario, aparte de una contabilidad detallada.
Espero haber ayudado.
Muchas gracias por tu aportación Fidel 🙂
Saludos!